Quantcast
Channel: Locas del romance
Viewing all 1752 articles
Browse latest View live

Reseña: 78. No lo llames pasión (No lo llames #2) -Noelia Amarillo

$
0
0

Yo era una mujer felizmente casada, con dos hijas maravillosas y un marido estupendo. O eso creía. Porque hace seis años descubrí que me estaba poniendo los cuernos. Pero, ojo, no unos cuernos pequeñitos y disimulados, no. Unos que envidiarían incluso los miuras de pura raza. Grandes, voluminosos y afilados. De esos que todo el mundo ve menos la interesada, que, en este caso, era yo. Así que dejé de estar felizmente casada. Me divorcié, me compré un piso tan lóbrego como mi alma y me mudé a él con mis hijas. 

Comencé una nueva vida, conocí a nuevos amigos y poco a poco el rencor que sentía hacia el género masculino de mi especie fue desapareciendo. La cuestión es que estaba muy cómoda con mi nueva vida repartida entre mi trabajo, mi familia y mis amigas. Hasta que, de repente, llegaron ellos. Sí, dos a falta de uno. Y radicalmente distintos el uno del otro. Al principio no es que me hiciera mucha ilusión despertar su interés, pero qué queréis que os diga, seis años practicando sexo única y exclusivamente conmigo misma son demasiados años. Así que me estoy planteando tener un affaire. Bueno, dos en realidad.

Oisss que ya habéis venido a nuestra cita. Aún no puedo creer que estuvimos
de vacaciones y estamos a todo con toda marcha. Y ya que hablo de vacaciones, debo deciros que tuve lecturas intensas, que me han matado algunas y que encontrado libros que me han dejado huella. 

Ya que estamos con esto, quiero decir que hoy os traigo una obra que se ha marcado como una de las mejores del año y de mi verano. Su autora es una de mis consagradas, de esas que están en altar literario y que está claro que no van a bajar porque NO LO LLAMES PASIÓN aún me tiene con el corazón latente y eso es culpa de Noelia Amarillo. 

Para todas aquellas almas que habéis dicho que no os gusta la erótico y que ya estáis recogiendo vuestras cosas, os pido que os quedéis, también que no os asustéis por el número de páginas (como buenos lectores se que sois minoría los que os asustáis) pero en esta obra no hay motivos, la pluma creadora ya es una garantía de que hay un argumento sostenible, con erotismo sí, pero que no todo es eso, de hecho os prometo una historia llena de sentimientos, de incertidumbre, de dolor profundo y de silencios angustiosos, además de un elenco maravilloso y una pareja que os va a derretir el corazón. Una cosa necesaria a aclarar en esta obra. A pesar de que su predecesor es NO LO LLAMES AMOR y que vamos a encontrarnos con todos los personajes, ya os digo que no es necesario leer el otro libro si con ello pensáis que habrá algún tipo de spoiler, de hecho lo único que os vaís a perder es una gran obra con mucho humor y maravillosos enredos, pero de lo demás esta historia es independiente aunque veamos a los personajes de la primera. 

Si, el mismo escenario, el mismo edificio pero esta vez vamos a adentrarnos
en la vida de tres personajes que nos gustaron y que prometían un triángulo curioso. «Nai, que falsa eres, siempre te has declarado enemiga de los triángulos amorosos». Verdad que lo hago y seré siendo enemiga, pero, si veis esta obra aquí y no me he quejado quizá es porque vamos a encontrar un argumento con más giros e historias sólidas y entrelazadas que o pueden emocionarnos o hacer un nudo en el estómago. 

El amor duele, rompe y redime. Hay etapas en él que son precisas pasar, otras que nos vuelven a dar oportunidad y por otro lado, esta una sombra que
engaña y enferma el alma disfrazándose de amor. 

Para mi esta obra que sigue con el mismo encanto, nos trae historias cruzadas que te van a llegar al alma. Gala, enemiga número uno de los hombres, es guerrera amante de sus hijas es un personaje que me encanta. Lucha con uñas y dientes por salir adelante siendo madre divorciada y me ha encantado verla en todo su esplendor demostrando que ese papel que toda mujer tiene con sus hijos puede llegar a veces a esclavizar de la manera más incondicional hasta perder un poco parte de la identidad, y se que no se puede decir sacrificio, pues el amor no es eso, sin embargo me encanta esta parte en que se plasma todas esas variantes en que el amor está ahí, demostrando una y otra vez que está en el aire de mil formas y colores.

El papel de las hijas de Gala me encantó. Sufrimos con la rebeldía adolescente creando una realidad que hemos vívido. Aprender a crecer duele y ese primer enamoramiento es difícil, caprichoso y con mil colores que es
imposible de poder clasificar o entender. 

Por otro lado las partes masculinas es que me han hecho caer rendida y de rodillas ante la autora. Dos entes masculinos tan distintos, tan iguales a la vez. La soledad es terrible consejera o puede volverse en una buena amiga. Depende de nuestra naturaleza o el momento de nuestra vida en que ella nos llegue. 

Rodrigo y Calix son ejemplo del amor que a veces puede ser franco y abierto, entregado y sumiso. Estos dos hombres me han enamorado y me han roto el corazón a partes iguales. Sus luces y sus sombras. En lo que uno de ellos florece el otro casi se marchita. La pasión puede engañar, el amor puede quedar recluido o simplemente liberado y dando paso fuerte fortaleciendo lazos, creando un nuevo yo que puede simplemente enamorar sin condiciones hasta el punto final marcado. 

No lo llames pasión ha significado tener sentimientos encontrados en algún
momento, he derramado en más de una ocasión lágrimas unas de emoción, otras de indignación, de dolor y otras simplemente de liberación. Me he encontrado en esta obra una realidad tan maravillosamente imperfecta que solo puedo decir que esta obra se queda como una de mis preferidas de año, entra en una de las mejores si no es que la mejor por todo lo que ha despertado y solo puedo decir, menudo libro tan perfecto.

Noelia Amarillo una vez más me ha conquistado. Se queda ahí en ese puesto de mis consagradas divas en la literatura por que lo gana a pulso, por que sabe jugar conmigo y nunca, jamás repite argumentos, porque sabe tocar el alma y despertar los sentidos. ¡Feliz lectura!



Aperitivo Literario: Conquistando a Rebeca -Maca Ferreira

$
0
0
Muy buenas tardes, mis adorad@s Loc@s del Romance. Que septiembre viene movidito con cositas ricas, ricas. Resulta que un pajarito muy cotilla me ha contado que Mara Macbel o lo que es lo mismo Maca Ferreira, regresa al mundo literario nada más y nada menos que con una historia que ya vengo esperando desde hace....

Este 13 de septiembre llega:



Con un estilo fresco y divertido, la autora de Descubriendo a Valentina nos trae esta novela romántica que nos enseña que todo deseo conlleva un riesgo y sólo nosotros hemos de decidir si estamos dispuestos a pagar el precio por conseguirlo.

Rebeca tiene un deseo; uno inesperado, intenso, con piel morena, sonrisa tentadora y un aura misteriosa a su alrededor.

Está dispuesta a poner todas sus armas de mujer en acción para conseguirlo sin pensar en las consecuencias, aunque la duda ronde su cabeza... ¿Será capaz de dejar su pasado atrás por alguien que apenas muestra un atisbo de interés por ella?

Santi dio su palabra sin pensar en lo duro que le resultaría ser fiel a un compromiso.

Incluso sin estar cerca de Rebeca, el impulso más primitivo se apodera de él y desordena todos sus planes. Está decidido a resistirse con todas sus fuerzas a ese cuerpo hecho a su medida, su melena roja que clama por enredarse entre sus dedos y esa boca descarada que consigue volverlo loco, porque él jamás rompe una promesa... O al menos en su vida lo había hecho, pero nunca antes todo su ser había reaccionado así ante una mujer.

La vida es demasiado corta para caminarla con miedos y no correr riesgos. Para ella se ha convertido en todo un reto. Él siente la tentación cada vez más cerca... Y es que toda conquista comienza con la decisión de tentar.



Vamos a dar otro bocado más, que la tripa literaria ruge de contenta. Aquí tenemos los PRIMEROS CAPÍTULOS

No se vosotr@s pero en estos momentos me puede el ansia viva. ¿Vas a poder esperar para adquirirlo?




Reseña 79. Soñar bajo el agua -Libby Page

$
0
0
Una inspiradora historia sobre la amistad y sobre cómo la gente corriente puede hacer cosas extraordinarias para defender lo que de verdad ama.
«Una de las novelas que no pueden faltar en tu lista de lecturas para este año.»
The Independent
Rosemary es una viuda de 86 años que ha vivido en el barrio de Brixton, en Londres, toda su vida. Allí ha visto cómo cerraba la biblioteca en la que trabajaba y cómo la frutería se convertía en un bar de moda. Cuando la piscina local a la que acude desde que era una niña, y en la que se enamoró de su marido, se ve amenazada también, Rosemary sabe que este puede ser el principio del fin.
Kate es una joven reportera del periódico local y desde que se mudó a Londres se encuentra perdida en una ciudad que siente demasiado grande ... y demasiado hostil. Pero cuando, con la ayuda de un encantador fotógrafo, Kate investiga un poco en la historia de la piscina de Brixton se da cuenta de que esta es la oportunidad que ha estado esperando.
Porque, juntas, Rosemary y Kate están dispuestas a resistir y a demostrar que la piscina no es solo un lugar para nadar. Es el corazón de una comunidad y harán lo que sea para protegerla.
Porque, para cambiar las cosas, algunas veces tienes que nadar contracorriente.

Si os contase la de veces que he tratado de daros la bienvenida, os aseguro
que no llegaríais a atinas cuanto llevo sentada, mirando el monitor y asustando a los custodios porque no sé como comenzar, el día de hoy estoy sin palabras. 
Ojalá tuviera las palabras para poder expresar todo lo que siento, me encantaría poder tocar vuestra alma como me la han tocado a mi, me muero por hablaros de una obra que mi instinto gritó por que cayera rendida y solo os puedo decir que estoy aún con las emociones despiertas. Todo esto lo ha conseguido SOÑAR BAJO EL AGUA de Libby Page.
Hay historias que te hacen reír, que te hacen soñar, pero otras te acarician el corazón, te recuerdan lo maravilloso que es vivir y esta es una de ellas. NO, no hay romance, aunque hay amor. No hay una trama llena de entresijos, aunque ya os digo que la obra es adictiva. No hay fuerzas de la naturaleza que destrocen el mundo, hay que si hay dos mujeres imparables que están
dispuestas a defender algo que significa todo para una de ellas.
Si lees la sinopsis no hay misterio por desvelar. Una piscina comunitaria está a punto de cerrar y dos voluntades se unen para evitarlo. Lo que no te dice la sinopsis es el espíritu que si tiene este argumento por sí solo. 
Hay dos entes que pululan en esta obra. Dos soledades tan distintas y tan necesitadas la una de la otra. Kate es una joven reportera, una chica que tiene un corazón de oro, ansiedad que desemboca en ataques de pánico y una soledad tan grande que ni ella misma se puede abrazar a sí misma. Rosemary a sus 87 años vive su viudedad añorando a su amado George que la dejó hace dos años, es una mujer enérgica y bondadosa que solo tiene un aliciente diario, su piscina.
¿Porqué una piscina puede llegar a unir a dos soledades y dos personas tan
contrarias? Si, es verdad, que la van a cerrar. Pero eso a pesar que es el centro de nuestra obra, no puede obviar lo inevitable. Esta obra une a dos mujeres muy distintas, crea lazos fuertes en ellas. La joven crece, aprende a luchar, descubre que su fuerza no es solo un mito, que solo basta encontrar el verdadero conductor para poder salir de cualquier agujero. La mayor, es por medio del gran amor, sus recuerdos y sus amistades las que hacen de esta obra una cosa entrañable, maravillosa.
He sufrido por cada tropiezo, por cada puerta cerrada. Me he emocionado ante cada idea, cada propuesta, cada parroquiano que se une a la causa. He sido parte de una comunidad que comienza a estrechar lazos fuertes e imposibles de romper mientras quizá un sueño está por truncarse, pues SOÑAR BAJO EL AGUA no es fácil y quizá los sueños, sueños sueños. Debo que esa resolución hasta el punto final me llegó al alma, que ame despedirme con lágrimas en los ojos y siento un pequeño vacío en el corazón. Porque esta belleza habla de amistad, de evolución, de la grandeza de la humanidad cuando hay corazones unidos para una causa justa, en fin, que lo he amado y se queda entre mis favoritos.
Libby Page me ha conquistado, su pluma acaricia el alma despertando los sentidos, sentimientos y dejándose una gran luz a pesar de tener los ojos con lágrimas llenos. ¡Feliz lectura!

Reseña: 80. Canción de Invierno (Winter Song #1) S. Jae-Jones

$
0
0
Oscura, romántica e inolvidable, Canción de invierno es una encantadora historia para las lectoras de Dentro del laberinto y La bella y la bestia.
La última noche del año. Ahora los días del invierno comienzan y el Rey de los Duendes cabalga rumbo al extranjero en busca de su amada…
Durante toda su vida, Liesl ha escuchado las historias del apuesto y peligroso, Rey de los Duendes. Ellos han encantado su mente, su espíritu y han inspirado sus composiciones musicales. Ahora, con 18 años de edad y ayudando al negocio de su familia, Liesl comienza a creer que sus sueños musicales y las fantasías de su niñez se desvanecen en el horizonte.
Pero cuando su propia hermana es tomada por el Rey, Liesl no tiene más opciones que emprender un viaja hacia lo clandestino para intentar rescatarla. Pronto se encontrará sumergida en un mundo extraño en el que tendrá que tomar una decisión imposible. Y con el tiempo y las viejas normas actuando en su contra, Liesl deberá descubrir quién es ella en realidad antes de que el destino esté sellado.
Repleta de música y magia, déjate seducir por Canción de invierno, en un mundo que no podrás olvidar durante mucho tiempo.
Muy buenas noches, florecillas de... bah.... Venid aquí, mis adorad@s Loc@s del Romance, que aquí está su loca favorita, esa que se escapa de su celda, que se pone a brincar como enana en feria cuando hace un descubrimiento, la misma que os va a achuchar hasta romper costillas, porque sí, porqué estoy emocionada y me da la gana hacerlo.
Y que conste que he dicho emocionada, porque... hay lo que os traigo. Una obra que ya apuntaba maneras con su solo título, una belleza que a pesar de hacer algún guiño de cuento infantil o de fantasía, tiene alma, esencia, vibra y entona una melodía única e inmortal, os hablo de CANCIÓN DE INVIERNO de una autora que se estrena en el mundo literario: S. Jae-Jones. 
Admito que he tardado lo mío en leerlo, tenía miedo de este pequeñajo,
porque algo me decía que me iba a cautivar tanto que me iba a costar soltarlo y creedme cuando os digo que ha sido así. El prólogo ya apunta maneras y hablo de eso, cosa rara en mí, porque fue la parte que terminó de convencerme en caer con este retoño. 
Cargado de un ambiente histórico gótico, vamos a encontrarnos en una aldea austriaca. Debo admitir que la ambientación salvo algunas cosas de lenguaje me parecieron bien perfiladas. Magía, leyendas, seres míticos aguardan pacientes a que llegué el día  en que el portal entre el submundo y el nuestro puedan darse una mano hasta la llegada de la primavera.
Si tocamos un poco los personajes nos amos a dar cuenta que cada uno tiene sus luces y sombras. Elizabeth, a pesar de ser la niña buena, la hermana que ama de manera abnegada, también oculta una parte muy oscura y retorcida, tiene envidia de la belleza de su hermana o el talento nato de su hermano. Son pequeños detalles que te van perfilando a un personaje por demás complejo que ansia tener su propia voz en lugar de mantenerla callada, el problema es que después de tantos años de silencio ¿Cómo se hace? Realmente este personaje me pareció muy complejo. La bondad, el altruismo se mezclan con un egoísmo, una inseguridad que se van palpando y que solo logran salir a modo de notas musicales. 
Por su parte el Rey de los Duendes, ese del que nadie sabe su nombre me
pareció igual de complejo y a la vez con su halo misterioso, oscuro y por momentos diabólico. Este ser mitad hombre, mitad mito tiene algo que atrae, que cautiva por todo lo que de el desprende. Su oscuridad, su frialdad y a la vez su ternura, sus ansias de sentir, de entregar y de que le entreguen. Creo que lo que más me llamó la atención fue su salto de fe para la mujer que esperaba y eso me cautivo, pues a base de paciencia logra tocar las notas para despertar lo que tanto ansia.
Y aquí tengo que mencionar un personaje que pulula entre ellos, que es primordial en esta historia, que hace que me haya terminado de enamorar. La música, sí, es el lenguaje en que un puente logra crearse o destruirse, es lo que cautiva de esta obra, pues es la fuerza, lo que une a estos personajes tan singulares, con pasiones, con demonios que buscan el camino al cielo al infierno, según lo que pueda parecer.
El elenco que los acompaña también es tremendo. Kathé la hermana de
Elizabeth, esta chica que al inicio parece la mar de egoísta nos puede sorprender, Josef que ya os digo que es pieza clave, Ramita y Ortiga unas duendes particulares que están ahi mostrando que toda leyenda tiene parte de verdad y de mentira.
Un amor en crescendo se irá disfrutando como si fuese una sinfonía con matices de sentimientos encontrados hasta encontrar la nota sublime, en dos almas afines de mundos distintos. Magia que juega con la mente, que hace de las suyas mientras te va cautivando y un elenco maravilloso es lo que tiene CANCIÓN DE INVIERNO y ya os digo que estoy ansiosa por leer el siguiente.
Descubrir a S. Jae-Jones ha sido una sorpresa inesperada, su pluma es inteligente, oscura, sublime y solo puedo decir que me ha dejado boba, ansiosa y adicta a ella. ¡Feliz lectura!


Reseña: 81.Al filo de la Oscuridad -Christine Feehan, Maggie Shayne y Lori Heter

$
0
0

Christine Feehan nos sumerge de nuevo en el mundo carpatiano, pero que en esta ocasión viene acompañada por otras dos maestras del romance vampírico: Maggie Shayne y Lori Herter.Una antología única para disfrutar de la mejor fantasía ocura.

Crimen Oscuro” de Christine FeehanBlaze sabe quiénes mataron a su padre y se ha trazado un implacable y meticuloso plan para vengarse de ellos…, hasta que un seductor extraño le ruega que espere. La sed de venganza corre también por sus venas, y él y Blaze se unirán en la sangre de los culpables. Esta noche, la venganza será suya. 

Muerte al Anochecer” de Maggie ShayneLos vampiros quizá sean una minoría aceptada, pero uno de ellos se dedica a asesinar a sus víctimas sin piedad…, hasta que una vampira se une con un detective mortal para poner fin a la orgía de sangre. Ahora, la noche les pertenece, al igual que todos los placeres y peligros que acechan en las sombras. 

Espíritu de Cimarrón” de Lori Herter. Durante las excavaciones de unas ruinas anasazi, la arqueóloga Annie Carmichael descubre la sepultura de un vampiro de muchos siglos de antigüedad, quien encuentra en Annie a la anhelada compañera que le liberará. ¿Pero está Annie dispuesta a rendirse al hombre que ahora desea? 

Mis adorad@s Loc@s del Romance. Ya estamos aquí en un día más de reunión alocada, llena de achuchones rompedores, de grititos emocionados (míos) de sentir vuestra agradable compañía. 

El día de hoy vengo con sentimientos encontrados, por un lado me siento con la adrenalina a tope y por otro indecisa y un poco plof. Así que estoy pululando en dos estados de animo demasiado contrarios que me ha dejado mi última lectura: AL FILO DE LA OSCURIDAD, una antología paranormal en donde participan Christine Feehan, Maggie Shayne y Lori Herter.

Antes de comenzar, me vuelvo a repetir. Esta es mi opinión y por tanto no es la ley universal. Por lo tanto si hay algo que no me gustó no pasa nada, os animo a que den una oportunidad a la obra, pues seguro hay puntos de vista distintos. 

Como siempre que me van a dar noticias elijo las malas, vamos a hablar de lo que no me ha terminado de convencer. Esta antología como he dicho es paranormal y principalmente nos vamos a encontrar con vampiros, de esos que nos gustan y no brillan al sol a menos que sea para hacerse polvo. Aquí hay dos autoras que de manera personal no conocía y espero volver a encontrarme con ellas en algún momento: Maggie Shayne y Lori Herter. 

Muerte al anochecer está escrito por Maggie Shayne, narrado en primera
persona. Sí, aquí comienzan mis problemas, además de ser un relato, que odio los relatos o novelas cortas, lo cierto es que encontré algunas incoherencias y la verdad, es que no llegué a conectar para nada con esta historia y ni con los principales y puedo decir que estaba genial el
planteamiento pero.... me resultó insípido. 

Espirito de Cimarrón de Lori Herter me pasó casi igual. Vamos a ver, la idea del vampiro y la chica me encandiló, pero me quedé a medias con el planteamiento alrededor. La historia apuntaba maneras, ya os digo que si debo elegir entre estas dos me quedo con esta, pero la falta de desarrollo se nota dejándome a medias, con esa sensación de saber que si se hubiese hecho una novela en forma esta obra me hubiese encantado y se quedó simplemente en un borrador sin desarrollar. 

Ahora, ahora si viene lo bueno, bueno. Crimen Oscuro es parte de la serie de Carpatianos que tiene Christine Feehan y ya os digo que desde el inicio al final me he pegado a las páginas urgida de saber que iba a ocurrir. Una protagonista cañera, guerrera que busca venganza y que encuentra un aliado
oscuro que nos va a conquistar. La historia a pesar de suceder deprisa, ya os digo que da un giro a esta serie, me he quedado con urgencia de necesitar el nuevo número, porque lo que se avecina solo puede ser peligroso, oscuro... molón.

¿Qué me quedo de Al filo de la oscuridad? Para empezar y más importante, descubrir dos plumas que si bien no las he visto en todo su esplendor me dejan con ganas de volver a probarlas, por supuesto Feehan es la guinda del pastel y ya os digo que ansiando seguir con su serie. ¿Recomendable? Es cosa de recordar que mi opinión puede ser subjetiva y que pese a todo no terminé desilusionada con las otras dos historias. ¿Vale la pena arriesgarse? siempre. ¡Feliz lectura!


Entrevista a C. Santana -Autora del mes

$
0
0


Que regresamos a nuestra rutina, las clases y el trabajo ha comenzado, pero que el ánimo no decaiga porque para animar esta entrada de año escolar os traigo a una invitada, pero qué pedazo de invitada. Ya solo os digo que vamos a disfrutar de una alegría y energía que va a ser contagiosa porque ella es una malagueña de hueso colorado y con una pluma descarada, directa, franca, sensual y… ¿qué más os puedo decir de C. Santana?


L.R. C Santana, que eres bienvenida en este rincón de la locura romántica, ¡Qué ganas tenía de tenerte por aquí!
Si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.

Hagamos un trueque: si yo me siento ofendida, tú me lo compensas con una novelita apañada.

L. R. Es un trato, prometido. Y volviendo al o nuestro agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.

LR. Antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿Cuál es tu verdadero nombre? ¿De dónde eres? ¿Cómo surgió la idea de tus pseudónimos? ¿Tienen algún significado especial?

Tú fríeme todo lo que quieras, que así empezamos calentitas.
Mi nombre no es un misterio para los que me conocen: Carolina; Caro para todo el que quiera llevarse bien conmigo, ya que mi nombre completo solo lo usan aquellos que anhelan echarme a los leones, es decir, los que se enfadan con una servidora.
Como tú bien has dicho, soy una malagueña de hueso colorao, una boquerona pura y dura. Y mi pseudónimo es mi primer apellido, del que estoy más que orgullosa.

L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras el pseudónimo y su obra. Pero así, entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido en tu espíritu creador?
Todo artista vuelca algo de sí en su obra, y los escritores no van a ser menos. Y respecto a mis gustos: mi color favorito es el azul, aunque no le hago ascos al morado; suelo inspirarme con música épica, sobre todo a la hora de escribir histórica, pero tampoco es algo que lleve a rajatabla; y el único espíritu creador que ha influido en mi vena literaria ha sido mi libido intempestiva, que, mira tú por dónde, no me permitía dormir y tuve que dejarla salir en forma de novela.

L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?
Pregunta trampa, señorita entrevistadora. Podría decirte que honrada, resolutiva y generosa, y vaga, impulsiva y sin mano izquierda; así, para quedar bien. Sin embargo, ni yo misma me creería y a ti no te quedaría otra que confiar en mí. Así que vamos a dejarlo en que me siento satisfecha con mis virtudes e intento sobrellevar mis defectos.

L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?
Soy del pensamiento de que un don se tiene o no se tiene. Es como la fe: la posees o no. No digo que uno no pueda ser bueno en algo adquiriendo conocimientos a base de estudios o práctica, pero la esencia primigenia tiene que llevarse dentro. La gran inmensa mayoría de los escritores no han estudiado para escribir, sino que forma parte de ellos, como cualquier otro artista. Cierto es que este arte se puede mejorar con estudios, pero para depurarlo, no para hacerlo florecer —aunque, en algunos casos, esto último puede llegar a suceder—.
Yo he estudiado Turismo, así que ya me dirás dónde están los cursos específicos para escritores.

L.R. Hablando sobre tu trabajo de escritora, imaginamos que un libro no se escribe en un momento. ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura romántica? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?
Mi libido. Es que es una metomentodo…
Aparte de la broma, el punto de partida siempre dependerá de algo que me guste. Me apasiona la histórica, me enciende el erotismo y me fascina la aventura. Mi primer libro leído fue Lumbánico, el planeta cúbico, un cuento infantil de aventuras y fantasía. Por supuesto, considero que algo de inventiva e imaginación sí que tiene que tener el escritor para crear una historia, aparte de un determinado gusto.
   
L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de C. Santana ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo
supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?
Tomando de partida uno de mis posibles defectos anteriormente citados, soy vaga hasta decir basta, por lo que eso de «ponerme» a escribir es algo que me cuesta. Pero una vez que estoy en ello, le dedico todo lo que haga falta, y más si nos metemos ya en temas históricos, pues la documentación, en muchas ocasiones, se lleva más tiempo que el empleado en escribir la obra. Y lo que me puede cortar de raíz la inspiración es no tener absolutamente nada que contar.
  
L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura?
Vaya, he sido muy rápida; esto ya lo he contestado. Pero vamos a meterle más chicha al relato. Fue mi madre quien me dio mi primer cuento, de la colección El Barco de Vapor. Y así ha seguido siendo hasta el día de hoy. Mis padres son los que siempre me han recomendado los libros. Es más, fue mi madre la que entregó la primera novela erótica que leí, El amante de Lady Chatterley, a los dieciocho años. No hay un solo recuerdo que tenga en el que no aparezcan mis padres con un libro en la mano.

L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? ¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja)
Sííí, claaarooo… Disney es el que tiene la culpa de toda esta batería de preguntas. Desde los siete hasta los diecisiete años nos machacaron hasta la saciedad con el portentoso príncipe azul. Y, precisamente, en una de mis novelas resumo toda esa comedura de coco. Con vuestro permiso, os transcribo el pasaje:

En varias reuniones con amigos, alguna vez ha salido la típica pregunta de «¿A qué edad volverías si pudieras hacerlo?». No es que yo tenga muchos años a mis espaldas como para empezar a contar batallitas de mis anécdotas vividas, aunque estoy seguro de que no soy el único que se hace esa pregunta con solo treinta años. Y es muy curioso, pero la mayor parte de las mujeres suelen decir que jamás querrían vivir de nuevo la adolescencia. Por el contrario, la mayoría de los hombres se quedarían precisamente en esa época. Supongo que la visión de un hombre es muy diferente a la de una mujer. Estas maduran antes que nosotros, y eso hace que muchas sufran sus primeros desamores.
Según mi punto de vista, todo tiene una sencilla explicación. Desde pequeñas, están metiéndoles en la cabeza el estereotipo del príncipe azul de los cuentos de hadas a través de las películas de Disney y los pomposos trajes de Comunión con los que se creen las princesas de esos mismos cuentos. Piensan que su caballero de brillante armadura llegará a la cueva donde están prisioneras y las salvará del dragón. Lo que no llegan a entender esas cabecitas soñadoras es que el supuesto príncipe azul lo único que quiere es que «su dragón» encuentre «la cueva» de la princesa desvalida. Seamos sinceros. Un chico adolescente pasa de jugar a meter balones en la portería a directamente querer meter sus balones en la primera portera que se abra de piernas.

Biológicamente, el cuerpo de la mujer ya está preparado para dar cabida a una vida. Si a eso le unimos las correspondientes hormonas, los sentimientos que afloran a esas edades y la comedura de cabeza que les suscitan las historias de príncipes y princesas, no me extraña que algunas chicas queden completamente devastadas cuando se dan cuenta de que su príncipe azul es en realidad la rana Gustavo.

Así que, contestando a tu pregunta, el hombre que me gustaría que me acompañara en mi vida sería uno que me quisiese y que fuese trabajador. Por supuesto, también tengo que quererlo yo, porque entonces no habría nada que hacer.

L.R. Imaginamos que, como escritora de romance, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávida lectora de autoras ya consagradas. Dinos, ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir novela romántica y no novela negra, fantástica o histórica (o cualquier otro género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?
No tengo ninguna escritora de novela romántica que me influenciara a la hora de escribir este género, pero sí he leído a gran cantidad de ellas. El libro que me llevaría a la tumba sería Las mil y una noches, y el género que no tolero demasiado bien es el terror, pero toda obra bien escrita merece una oportunidad.

L.R. Centrémonos ahora en tu trabajo de escritora, lo que a día de hoy es tu obra publicada. Sabemos que has publicado con Khabox. Pero antes de todo esto, antes de decidir publicar tu primer libro, ¿hay algún secreto oscuro en el pasado de C. Santana? ¿Escribiste algún artículo para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento..., cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello?
Lo único que he escrito que no está publicado con Khabox es un fanfic que subí a una web de literatura LGTBI, y solo se remonta a un año antes de que comenzara mi andadura editorial. Fue precisamente un comentario que me dejaron en esa web lo que me hizo lanzarme de cabeza a mi carrera literaria, y esta la empecé con treinta y dos años.


L.R. A pesar de que odiamos ponerle colores al amor, vamos a centrarnos un
poco en tu trabajo dando más luz y forma. Tu literatura se cataloga en su gran mayoría por ser parte del género LGTBI. ¿Cómo es que decides escribir este género? ¿Qué fue lo que te impulsó a decantarte por él?
Nada, que parece que te leo el pensamiento y me adelanto a tus preguntas.
El amor —o, en este caso, el sexo— entre hombres siempre me ha excitado. El sexo es sexo y el amor es amor, sean cuales sean las personas que lo integren. Pero sí podría decirte que lo que incendió la chispa para que comenzara a imaginar historias LGTBI —que no a escribirlas— fue la serie Queer as folk.

L.R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo?
Mi primera novela es Clase a clase. Trata de dos jóvenes de instituto, a cada cual más macho alfa, que descubrirán sentimientos que ninguno pensaba que albergaría. Es un cliché, por supuesto, pero encantan los clichés. Tardé en escribirla nueve días —sí, has oído bien—, y no tengo una escena favorita predilecta; me quedo con toda la obra.

L.R. Te hemos visto jugando entre el presente y el pasado. Un claro ejemplo de esto es tu obra El Corsario Invicto, donde unes pasado con presente de manera magistral. ¿Cómo es que surgió la idea de esta obra? ¿Resultó muy difícil realizar el trabajo de investigación para este libro específico? ¿Está basado de alguna manera el mundo que surgió de los datos que encontraste o fue el proceso inverso, primero creaste el mundo y luego investigaste lo que te faltaba?
El Corsario Invicto es, a mi parecer, mi mejor obra. Mezclo mi pasión por la histórica con mi deseo por las relaciones de dos hombres salvajes. El trabajo de investigación fue largo pero apasionante, y la idea me vino mucho antes de embarcarme en el proceso de documentación. Mi libido haciendo de las suyas otra vez…

L.R. Dentro de tu obra, creemos que merece mención especial tu saga Océanos de brea, que se podría decir que es hermana de El Corsario Invicto.
¿De qué forma surgió la idea? ¿Qué personaje te marcó de forma más especial? ¿Cuál fue el que más problemas te supuso?
Mis personajes no suelen darme problemas; es más, acostumbran a ir como la seda. La idea de la bilogía Océanos de brea surgió porque quería escribir algo hetero y venía de una muy buena resaca tras haber terminado El Corsario Invicto.

L.R. ¿Por cuál de tus piratas viajarías al pasado y vivirías sin agua corriente, luz eléctrica, ropa interior (que es lo más importante jaja) y conexión a Internet?
Sin lugar a duda, me quedo con El Lobo como mejor personaje elaborado en mis seis novelas publicadas hasta ahora. Y creo que tardarán en hacerle sombra —si es que alguna vez lo consiguen—.
  
L.R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos atrapan con sus vidas?

No me gusta nada esa moda de escoger a actores para representar a los personajes. Creo que a veces nos olvidamos de lo que siempre ha significado la literatura para el lector: imaginación, transportarte a un mundo que no ves pero que vives. Si lo adulteramos con elementos tan banales, se pierde una parte de la ilusión que crea la lectura.

L. R. Y ya para terminar te dejamos un espacio para que escribas unas líneas a nuestros lectores.
Sueña erotismo, desea erotismo y vive erotismo.

Hasta aquí nuestras preguntas, C Santana. Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos. Sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos te reporte el mayor éxito del mundo.
Gracias a vosotros.

Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡hasta pronto!





Entrevista Eva García Carrión -Autora blogfusión

$
0
0


Y seguimos con las secciones que más nos gustan, porque traemos plumas deliciosas listas para dar a conocer o para acercar más a Loc@s del Romance, y así caer rendidas no solo a la narrativa, sino a la persona que crea. 

Esta vez vamos a traer a una andaluza que está abriéndose paso en la romántica histórica con nada más y nada menos que con una serie de highlanders. Ya os adelanto que hay intensidad, peligro y un trabajo duro donde los haya, ella está pisando fuerte y aquí os presentamos a Eva García Carrión. 

L. R. Eva, no sabes la emoción que me da tenerte por aquí. La verdad es que
ya hacía falta compartir contigo en este rincón, así que se bienvenida. 

Si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos. 

Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista. 

LR. Eva, antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿Cuál es tu verdadero nombre? ¿De dónde eres? ¿Cómo surgió la idea de tus pseudónimos? ¿Tienen algún significado especial? 

Mi nombre es Eva García Carrión, natural de Huelva. Soy Licenciada en Bellas Artes y actualmente soy profesora de Dibujo en el I.E.S. Rafael Reyes de Cartaya. No uso pseudónimos, aunque muchos conocen el cariño especial que le tengo a “princesa moscovita”, un cuento que me contaba mi abuela de pequeña. 

L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras el pseudónimo y su obra. Pero así, entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido con tu espíritu creador? 

Mi color favorito es el rojo, aunque las preferencias varían según el momento y mi estado de ánimo. 

Mi música favorita es aquella que me hace soñar, desde una balada al rock más duro. Debe conmoverme. Tengo muchas canciones, entre las favoritas: I don’t wanna miss a thing (Aerosmith), All for love (Bryan Adams, Rod Stewart, Sting), A sky full of stars (Coldplay), Y ahora (Manuel Carrasco), Llévame muy lejos (Amaral) y ¡tantas otras! 


L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen? 

Tenaz, leal, perfeccionista. 

Mis defectos son muchos, quizás los que más pesan es mi tendencia al pesimismo, fuerte temperamento e impaciencia. 


L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo? 

Bueno, siempre me gustó escribir. De hecho, estuve tentada a hacer la carrera de Filología Hispánica en su momento. Me decanté por Bellas Artes finalmente, pero nunca abandoné el interés por la escritura y la lectura. 

He hecho algún curso para perfeccionar el estilo, pero creo que, como más se aprende, es leyendo a los grandes autores. 


L.R. Hablando sobre tu trabajo de escritora, imaginamos que un libro no se escribe en un momento, ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura romántica? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra? 

Yo no me dedico a escribir, lamentablemente. Mis obras requieren mucha documentación y estudio para hacerlas lo más realistas posible. Pongo especial mimo en la ambientación histórica y paisajística, personalmente pienso que son un personaje más. 

Suelo hacer un breve esquema mental de los nudos más importantes de la trama y el resto va surgiendo a medida que voy escribiendo. No soy ni brújula ni mapa, más bien una mezcla de ambos. 


L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de Eva García Carrión ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz? 

Te resumiría a un “cuando puedo”. Soy profesora y madre de dos niños pequeños. El día a día me va diciendo si me deja dedicarle un ratito a esta pasión. Me suelo documentar al principio, antes de ponerme a escribir la historia, pero siempre surgen ideas, anécdotas, personajes…y la documentación me persigue hasta el final. No me importa, de hecho, me gusta. Hace que la historia esté viva en todo su proceso. 

No tengo un lugar especial para escribir, a veces el salón, a veces el dormitorio… y tampoco amuletos. 

L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura? 

Pues me recuerdo leyendo con unos cuatro años. De los primeros libros fue la colección de “Los cinco” de Enid Blyton y “Mujercitas” de Louisa May Alcott. Mis padres me llevaban una vez a la semana a la biblioteca para acceder al préstamo de libros. Los devoraba. Ellos me inculcaron el amor por la lectura y mi abuela a las historias, tradición oral, de las mismas. 


L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? ¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja) 

No creo en un hombre ideal, pero sí me decanto por ciertas cualidades que debe tener ese hombre en cuestión: apasionado, fiel, cariñoso, íntegro… En realidad, lo que queremos todos en cierto modo, una persona que te ame y te respete, que sea tu compañero, tu amante y tu amigo. Sí, he encontrado a esa persona y me siento muy afortunada por ello. 

Soy una romántica empedernida. Mi película preferida o de las preferidas es “La princesa prometida”, así que ya te puedes ir haciendo una idea. 


L.R. Imaginamos que como escritora de romance, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávida lectora de autoras ya consagradas. Dinos ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir novela romántica y no novela negra, fantástica o histórica (o cualquier otro género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"? 

El primer libro que me marcó y me hizo soñar con escribir y contar mis propias historias fue “Los pilares de la tierra”. Por otro lado, no rechazo ningún género de antemano, porque en realidad no creo en ellos o no me ajusto a ellos. No escribo solo un género concreto. Soy “multigénero”: histórica romántica principalmente, pero también en mis novelas hay aventuras, intriga, asesinatos… un poco de todo. Intento que mis historias sean como la vida misma. 


L. R. Centrémonos ahora en tu trabajo de escritora, lo que a día de hoy es tu obra publicada. Pero antes de todo esto, antes de decidir publicar tu primera novela, ¿hay algún secreto oscuro en el pasado de Eva García Carrión? ¿Escribiste algún artículo para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento... cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello? 

Hice un cómic de Mozart y algunos relatos cortos en el colegio. “El club de los poetas muertos” fue un referente para mí en la adolescencia y, con un grupo de amigas, fundamos nuestro propio club, escribíamos poemas, leíamos cartas de amor y relatos. Fue una época inspiradora y enriquecedora. 


L. R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo? 

Mi primera novela es “El destierro del ángel”, la primera de cuatro novelas de
la Saga Entreguerras. Surgió la idea con un sueño en una noche de verano, me desperté con la imperiosa necesidad de escribir varias escenas que se convirtieron pronto en un relato. El sueño se hizo recurrente, pero avanzaba dando saltos en el tiempo. Esbozaba las escenas y empecé a preguntarme. ¿Por qué no? Me documenté sobre un periodo concreto, un periodo olvidado de la historia y me dije: Hazlo, no tienes nada mejor que hacer hoy. Y así hice. La terminé por agosto de 2014 y vi el concurso Indie de Amazon. Ya estaba muy avanzado y no me conocía nadie, pero la puse en la plataforma por probar. No tenía ni portada… ¡Imagínate! Cogí un dibujo de Leonor que había hecho meses antes y que la representaba y lo publiqué. Una locura, lo sé. Quizás debería haber tomado muchos otros caminos o llamado a mil puertas antes, pero surgió así y aquí estoy, empezando la cuarta y última novela de la saga. 


L. R. Actualmente ya tienes tres libros escritos y cada uno de ellos alcanza más intensidad. A pesar de que sabemos que toda madre no puede elegir al hijo preferido nos podrías decir ¿Cuál de ellos es el que te ha hecho colapsar emocionalmente? 

Con cada uno he crecido, son parte de mí. Sin embargo, “La jaula del petirrojo” es especial por muchas razones. Fue desgarrador escribirlo y releerlo, incluso estuve tentada de cambiar ciertas escenas, pero la historia era así, surgía, latía y exigía ser tal cual la escribí. Tras él, tuve que tomarme un tiempo para resetearme, necesitaba respirar, alejarme del mundillo literario y renacer. Es la parte más dura de la saga, justo la mitad de la misma. Donde ves el final aún demasiado lejos y las tramas se entrecruzan constantemente. Es una pregunta muy difícil porque todos son parte de una misma historia que en algo más de un año tocará a su fin. 



L. R. Una de las cosas que nos sorprende de tus libros, es el largo trabajo de documentación que tiene detrás. ¿Resultó muy difícil realizar el trabajo de investigación para este libro específico? ¿Está basado de alguna manera el mundo que surgió, de los datos que encontraste o fue el proceso inverso, primero creaste el mundo y luego investigaste lo que te faltaba? 

Es una mezcla de ambas situaciones. Empiezas documentándote, pero después vas descubriendo datos que enriquecen la historia y que crean subtramas, que destierran otras por hacerlas inverosímiles. Es cierto que la saga tiene mucho trabajo de documentación detrás. Es ficción histórica y deben encajar lo mejor posible las piezas para que no desentone. 


L. R. ¿Por cuál de tus guerreros viajarías al pasado y vivirías sin agua corriente, luz eléctrica, ropa interior (que es lo más importante jaja) y conexión a internet? 

Uff… yo viajaría por los cuatro. No me hagas elegir, que luego me llaman a careo más tarde y ¡pobre de mí! Tan aguerridos, con esas claymores… Creo que la suma de los cuatro serían ese hombre ideal del que hablábamos antes. 


L. R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos atrapan con sus vidas? 

Sí, les pongo cara, tengo tableros Pinterest que me ayudan a focalizar escenas, gestos… sus rostros son muy claros en mi mente, pero son míos. Me encanta ver que otras personas buscan a “otros” para darles vida, que lo recrean en su mente y viven mis historias como propias. Eso es fascinante. 


L. R. ¿Nos podrías adelantar qué es lo nuevo que vamos a esperar de Eva
García Carrión? 

Voy a escribir la cuarta novela de la Saga Entreguerras y la compaginaré con otro proyecto que tengo en mente y que últimamente cobra cada vez más fuerza. Solo puedo adelantarte que esta última será auto-conclusiva, en Irlanda y siglos más tarde. 


L. R. Y ya para terminar te dejamos un espacio para que dediques a nuestr@s lectores unas líneas. 

Mil gracias a todos mis lectores por vuestro cariño, paciencia y lealtad. Saber que vivís intensamente mis historias, que las sentís como propias y a través de los ojos de mis personajes hace que este sueño se haga realidad. ¡Gracias por tanto! Vuestros comentarios son aliento, son sonrisas y ganas de mejorar. Un afectuoso abrazo. ¡Nos leemos! 


Hasta aquí nuestras preguntas, Eva. Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo. 


Un abrazo de parte de Locas del Romance y… ¡Hasta pronto! 






Reseña: 82..Everless (Everless #1) -Sara Holland

$
0
0
El tiempo es una prisión, y ella es la llave. 

En las tierras de Sempera, los ricos controlan todo incluso el tiempo. Desde la época legendaria de la alquimia y la hechicería, las horas, los días y los años se extrajeron de la sangre, se combinaron con el hierro y se conservaron en monedas. Ahora, aristócratas como la familia Gerling florecen durante siglos, mientras el pueblo vive sus escasos años con amargo resentimiento. Y nadie está más resentida con los Gerling que Jules Ember. Su padre y ella trabajaron hace mucho tiempo en Everless, el palacio de los Gerling hasta que un funesto accidente los desterró de allí. Ahora, desesperada por ganar tiempo, Jules regresa a Everless en medio de los preparativos para la boda de Roan, el más joven de los hermanos Gerling, con la hija de la Reina. 

Entre la inesperada amabilidad de Roan, la crueldad de su hermano Liam y los escalofriantes rumores que rodean a la Reina, Everless posee más tentaciones y peligros de lo que Jules jamás imaginó. 

Las historias de su infancia comienzan a adoptar nuevos significados, arrojándola a un pasado cada vez más profundo que le cuesta reconocer y revelando una enredada trama de violentos secretos que podrían cambiar su futuro y el futuro del tiempo para siempre.

Mis adora@s Loc@s del Romance, menos mal habéis llegado a tiempo, antes
que me vuelva más loca de lo que estoy, si es que cuando las cosas se creen imposibles algo se rompe para demostrar que aún se puede superar. Debo agradecer a Ani de Rubies Literarios que ha sido mi compañera viajera en este viaje de locura literaria, del cual, aún ahora no me puedo desprender. 

Debo decir que un día se me presentó una portada que me llamó la atención, el corazón comenzó a bombear con más fuerza gritando con desesperación que lo leyese, como soy una persona que hace caso a su intuición no lo dude y caí bajo el embrujo de la pluma de Sara Holland y su obra EVERLESS, el primero de una bilogía de fantasía juvenil que ya os digo que me ha tenido anclada a sus páginas, sorprendida por los giros y sobre todo encantada con la propuesta que esta joven autora nos trae. 

Como bien os he dicho es una obra juvenil, pero me encanta encontrarme libros que a pesar del género o la edad de los protagonistas nos muestras una obra muy bien hecha, que promete incluso para nosotros, adultos, horas de placer por un argumento bien orquestado, con giros, con suspense y un
elenco de primera.

Creo que lo más destacable de esta obra es la propia originalidad que encierra. ¿Cuál es el tributo? ¿Con que se paga? Con el tiempo extraído y convertido en monedas. A pesar de que podría sonar bizarro el solo pensarlo, lo cierto es que me ha encantado la manera de llevarlo. Vidas controladas a base de entregar tiempo de vida por medio de pequeñas sangrías. Y es ahí donde radica el misterio de todo esto, pues hay una leyenda que continuamente se nos presentará y dará forma a lo que la historia de Jules nos cuenta.

Y aquí me voy a poner feliz. La protagonista me ha conquistado. De esos
personajes que tienen carácter y que vemos como va creciendo a medida que los misterios en torno a su vida, a su pasado y su presente se van desentrañando. Sufres con ella con las decisiones que va tomando, es a través de sus pensamientos donde eres testigo de cada paso, cada traspié y de esta forma es imposible no empatizar con ella. Creo que es un personaje que va a dar mucho juego en la segunda parte, pues ya os digo que en esta me ha dejado con la baba colgando. 

El escenario es oscuro a pesar de ser un reino bello, el elenco de personajes es tremendo, no sabes que papel realmente juega cada uno. puedes tener pesquisas pero aún así la autora juega de manera demencial con cada personaje que no sabes quien es quien, ni siquiera la protagonista. Para mi que desde el inicio de me enganchó, me fue imposible renunciar a la lectura conforme avanzaba, necesitaba saber, necesitaba más hasta llegar a ese punto final y menudo final nos han entregado en Everless, ya os digo que a los amantes del género os va a encantar.

Sara Holland para mi es un descubrimiento del que estoy ansiando poder seguir leyendo, pues su pluma es inteligente, intrépida, misteriosa, ágil y sencillamente brutal para todo aquel que se adentre en su mundo. Yo solo digo que me volví adicta ¡Feliz lectura!



Reseña: 83. Mis poderes y tus polvos mágicos -García de Saura

$
0
0
Paula, una chica alejada de los cánones de belleza actuales y volcada exclusivamente en alimentar su intelecto, está convencida de que es bruja.

Nadie en su pequeño pueblo cree que tenga poderes, hasta que llega la fiesta de fin de curso. Esa noche, tras la última jugarreta de Juanjo, su mayor enemigo, ella lo amenaza delante de todos y le prepara un hechizo con el que logra hacerlo desaparecer. 

Al cabo de unos años, Paula se traslada a Madrid y se convierte en una prodigiosa abogada. Su tenacidad e inteligencia la llevarán hasta un importante gabinete, y allí el destino le deparará la sorpresa de reencontrarse con Juanjo. Sin embargo, su antiguo compañero y adversario de la infancia ya no es el chico que ella recordaba. La vida lo ha convertido en un hombre sofisticado y astuto, a la vez que en un temido abogado.

¿Logrará Paula aceptar que su futuro está escrito o lo desafiará mediante sus hechizos para apartar a Juanjo de ella?

Si pongo está aguja por aquí, pellizco por acá, jaaaa. Emmhhh, pero... ¿Qué
ven mis ojos? ¿Vosotr@s por aquí? Oh veo que habéis acudido a la cita muy temprano. ¿Que qué hago con este muñequito lleno de alfileres? Esto... Bueno, pues lo voy a confesar, el día de hoy y basándome en un simple acto de justicia, hago brujería. ¡El director de este lugar ha insinuado que mi locura tiene remedio! Y eso no, es una blasfemia que debe pagar. 
La idea de una venganza brujeril viene por la propuesta de una pluma que acabo de descubrir, pero que ya tiene rondando en el mundo literario, pero que hasta el día de hoy no había encontrado algo que me llamase tanto como MIS PODERES Y TUS POLVOS MÁGICOS de García de Saura, y ya os digo que esto promete no solo una bruja, sino una mujer que pisa fuerte y que se ha ganado mi cariño por completo. 
Estamos ante una comedia contemporánea que tiene de todo, buenos momentos, frases destacadas, un buen romance, un protagonista que está para comerse, una villana a la altura, una protagonista que se gana el cariño por su coraje, pero sobre todo, esta obra por lo que la he disfrutado es por el poder que tiene la mujer a nivel general. Si, vamos a encontrar mujeres que se hacen a sí mismas, que no están para servir a la sociedad y que disfrutan siendo como son, incluida la asquerosa villana a la que se le coge buena manía y que nos hará sufrir. 
Lita es una chica fuera de lo común, no obedece ningún canon de la moda, le repanpinfla lo que se pueda decir de ella, pues lo único que le interesa es ser ella misma. Desde adolescente ya apunta maneras (que es cuando la conocemos en el primer capítulo) y la vemos ser una mujer que pisa fuerte. Inteligente, competente, apasionada en su trabajo, leal, franca y astuta, me ha conquistado. Tenía mucho que no congeniaba tanto con una protagonista, a pesar de que es cabezona y muy ciega cuando le conviene, es una mujer que no da paso sin cabeza. Sabe cuando rendirse, de que manera luchar, se podría decir que es una gran estratega pues apunta para ganar. Me ha encantado verla defender su postura, sus convicciones y me ha sorprendido cuando decide dar los pasos para girar las tornas, asumir cambios y ser feliz. Realmente es de esos personajes que te dejan un buen sabor de boca, pues no necesitamos más que aceptarnos y permitir que el mundo nos conozca sin florituras,  ¿os he dicho que me ha encantado esta mujer?
Podría hablaros de nuestro chico, porque es un hombre que conquista. A destacar la honorabilidad que tiene, pero a este personaje me encantaría que lo descubrierais básicamente porque a pesar de ser quien es, puede volverse el caballero rescatado y es lo que más he disfrutado de esta obra, que los personajes juegan, se retan y giran las tornas una y otra vez. La conquista es deliciosa, una guerra, una mirada, besos robados, citas que cautivan, pero sobre todo, vemos un gran amor entre iguales, que se respetan como rivales y como aliados, un amor que espera años por verse realizado y que no las va a tener todas consigo cuando la villana, haga de las suyas.
El elenco variopinto de esta obra es genial Lola, un personaje que me ha conquistado, una mujer que vive su vida y su placer, que está lista para ser amiga y casi hermana me ha hecho reír a carcajadas, hasta la mala malísima es digna de ser mencionada por el simple hecho de saber jugar cada carta hasta el final-
Ya os digo que MIS PODERES Y TUS POLVOS MÁGICOS tiene mucho por
ofrecer, que el final simplemente demuestra que no hay enemigo pequeño y en cambio si un amor muy grande. Que la astucia puede ser amiga para ganar las batallas que más valen luchar y que la risa y el romance pueden seguir yendo de la mano sin ningún problema.
García de Saura me ha sorprendido, su pluma es ágil, dinámica, astuta y ligera. He disfrutado de este descubrimiento y ya os digo que estoy segura que la veremos más por aquí, pues después de esto querré seguir descubriendo más de esta mujer ¡Feliz lectura!

Reseña: 84. Dulce chico indecente (Wild Season #1) Christina Lauren

$
0
0
Primera entrega de «Wild Seasons» la nueva serie romántica erótica de Christina Lauren, la autora de Beautiful Bastard.
Cuando tres amigas conocen a tres chicos en Las Vegas...

todo puede -y todo acaba por- pasar.

Mia Holland y sus dos mejores amigas han decidido celebrar su graduación pasando una noche inolvidable en Las Vegas antes de emprender una nueva etapa de sus vidas. Pero lo que no podían llegar a imaginar es que una noche de diversión cambiaría su destino para siempre.
Porque después de una noche desenfrenada, Mia descubre que lo que debería haber sido una apasionada y, en teoría, pasajera aventura, se ha convertido en un flamante esposo que responde al nombre de Ansel Guillaume y que le invita a acompañarle a París para pasar el largo verano a orillas del Sena.
¿Podría Mia resistirse a la tentación de esa promesa de noches apasionadas de la mano de ese chico tan perfecto?
Lo que empieza como una pura diversión, pronto podría convertirse en algo más, algo muy real, como la vida misma.

Mis alocad@s Loc@s del romance, ya os veo llegar a visitarme y me llena de
emoción, pues una extraña a los suyos aunque a veces me den sustos de muerte con esos tranquilizantes que me van lanzando con dardos... espero que un día comprendan que no hay tranquilidad salvo las páginas de un libro aunque... haya efectos secundarios.
Y hablando de efectos secundarios, lo que os traigo el día de hoy oisss solo puedo decir que dos plumas nuevamente han creado una serie romántica, erótica, contemporánea y muy. muy bonita. Christina Lauren, esta par de escritoras que ya una vez me robaron el aliento con Beautiful Bastad, esta vez han girado las tuercas y nos presentan a DULCE CHICO INDECENTE, el primero de la serie Wild Season de género New Adult erótico. 
Lo cierto es que me ha sorprendido el giro que han dado, después de haber conocido al rompebragas favorito de muchas. En este caso vamos a tener una obra que nos trae personajes más humanos, sensibles y dispuestos a conquistar, seducir y amar sin ponerse tantas trabas, luchando por crecer,
por ser ellos y sobrevivir a una aventura inesperada.
Lo que me gusta de una obra, siempre lo digo, es la evolución que podemos encontrar en el personaje y el argumento. Mía es tímida por naturaleza, es una chica que perdió parte de su sueño y lucha por aceptar otro que más que otra cosa, está siendo autoimpuesto. La realidad es que es un personaje que me ha gustado porque a pesar de todo, se puede vislumbrar las ganas de vivir que tiene, su necesidad por experimentar y todo llega, en forma de una aventura inesperada, un encuentro que despertará en ella a la mujer que realmente es. Si bien es un personaje que tiene sus contradicciones, ya os digo que me conquistó precisamente por eso y adoré las decisiones que tomó, pues no hay mejor forma de avanzar que haciéndolo sin mirar atrás, caminando con fuerza y gritando al mundo... ¡Estoy aquí!

La contraparte la vamos a encontrar en un hombre que de verdad ami me ha
conquistado. ¿Quién ha dicho que hay que ser un gruñón o con problemas psicológicos para conquistar? Ja. Ansel, es el prototipo de hombre un poco canalla pero más tirando a caballero en sus maneras. Impulsivo, sí, pero con un corazón de oro que sabe ver a través de la gente. Este personaje me ha desarmado, sus maneras saben conquistar, su ternura, su pasión y hasta ese toque perverso le hacen ya de mis personajes masculinos en el género que será de mis preferidos. La ternura queda igualada con su seducción y su alto nivel de voltaje en escenas ñam ñam.

Dos desconocidos que se conocen en una noche, una aventura que les une. Dos almas que aprenderán la una de la otra, se guiarán en su camino y aunque a veces lo andarán en solitario, son capaces de evolucionar para llegar a ese punto final, que esa es otra. Ese final que queda cerrado pero que deja claro que la espera puede dar muchos buenos frutos en DULCE CHICO INDECENTE. Yo solo puedo decir que estoy deseando continuar con las otras dos amigas y disfrutar de cada historia que promete mucho de todo. 

Decir que Christina Lauren me han vuelto loca, que con su deliciosa pluma apenas me ha durado su obra un día, no es mentir. Así que os invito a dar la oportunidad a esta belleza. ¡feliz lectura!



Reseña: 85. El juramento del dragón (Cazadores oscuros #27) Sherrilyn Kenyon

$
0
0
No hay nada que el dragón Falcyn odie más que a los hombres. Ellos destruyeron todo lo que le importaba. Ahora vive alejado del mundo, anhelando la extinción de la raza humana.
Medea ha sido condenada a muerte por su abuelo, el dios Apolo, que también quiere acabar con su pueblo. Pero ella no piensa rendirse. Sabe que existe un arma con la que puede detenerle. El único problema es que se halla en poder del peligroso Falcyn.
Medea y Falcyn son polos opuestos, pero se atraen, y esa atracción es más fuerte cada día. Sus enemigos son astutos y terribles, pero ellos dos juntos podrían ser invencibles. ¿Convencerá Medea a Falcyn de que su lucha es la misma?

¡Aquí estáis! Venid y corred a mi, abramos portales, saltemos a otros mundos,
vayamos en busca de guerreros cambiaformas, mejor... de dragones. ¡Necesitamos dragones para vivir! Me pido a uno en especial, pero os dejo a todos los demás que... que... ¿Me podéis explicar porque hay una camisa de fuerza en vuestras manos? Os hablo en serio, vamos a saltar a otra dimensión.

Y lo haremos tomad@s de la mano de Sherrilyn Kenyon y su saga de Cazadores oscuros, en este caso con su obra EL JURAMENTO DEL DRAGÓN, que ya os digo que tiene cambiaformas, daimons, demonios, apolitas, dioses sedientos de venganza y... ¡Dragones! Ois, si es que esto me está volviendo loca, desde que lo tuve en mis manos sabía que me daba algo, pues esta serie es una de mis preferidas y ya me había tardado en continuar su fantástica lectura.
Aquí si debo aclarar que, para toda aquella alma que aún no ha leído esta serie, muy mal hecho, puede saltarse esta reseña pues, siendo franca, es menester conocer el hilo argumental de toda la serie para poder comprender todo lo que sucede. En el caso de haberse saltado algún número no pasa nada, sabemos de que pie cojea la autora, pero si no conocen el mundo va a ser un poco caótico todo lo que en este momento nos trae esta maravillosa novela. 
Amante del género como lo soy, esta serie para mi es uno de los iconos del romance paranormal, y aunque siempre he dicho que ya se ha extendido lo suyo, puedo también aceptar que lo que me gusta es que es camaleónica y que no sabemos por donde nos pueden salir los tiros con la autora y todo el mundo que ha creado. 

Acostumbrados a que Nueva Orleands sea el epicentro de todo, esta vez vamos a saltar a dimensiones distintas, tocando otros panteones a la vez que vamos descubriendo secretos que nos vienen preparando en anteriores números, mientras el romance entre dos enemigos de la raza humana, dos seres que han sido odiados (alguna ha sido un grano en el culo en la serie) por fin vamos a conocer su historia y junto con ello, la forma de asimilar todo lo que tiene su forma de ser.
Medea y Falcryn me han robado el corazón. De ser dos terribles villanos en algún momento, podemos conocer de primera mano lo que los ha llevado a ser lo que son ahora. Rotos, lo han perdido todo, traicionados y acostumbrados a vagar solos, solo saben responder con ferocidad ante todo aquel que se atreve a mirarles. Grandes enemigos para el mundo, dos grandes solitarios que se conocen en un momento en que el destino jugó sus cartas y los unió en una batalla en donde la vida, una vez más está en juego. Vivir o morir, confiar o
morir. ¿Amar y vivir o morir?


Como siempre en los protagonistas de Kenyon vamos a encontrar trozos de una vida que ha sufrido las torturas inimaginables, son personajes que su pasado los marca para llevarlos al camino de su hoy en día. Lo que más disfruto y en este caso he adorado es encontrar con ese humor tan suyo que te hace reír al vez que te mantiene en suspenso tratando de adivinar con que nuevas sorpresas vas a toparte. 

El juramento del dragón francamente me ha dejado sorprendida, no me haresultado repetitivo y reencontrarme con otros personajes entrañables, con un misterio a descubrir me ha dejado, una vez más con ganas de continuar con más de esta serie y de la mano creadora que sigue siendo, sin lugar a dudas magistral.
Sherrilyn Kenyon sigue siendo una de mis divas paranormales, sabe lo que hace con su pluma cargada de ironía. Admiro esa manera de crear oscuridad y luz en sus personajes con esos pasados tan tortuosos para encontrar la luz a pesar de todo y saber reírse de ellos mismos. En fin, que si no has caído bajo esta serie, muy mal hecho. ¡Feliz lectura!

Reseña: 86. Rivales de día, amantes de noche (Un romance en Londres #1) -Nieves Hidalgo

$
0
0
No te pierdas esta fascinante primera entrega de la trilogía «Un romance en Londres».
Una promesa que él romperá por culpa del amor...
Un amor por el que ella arriesgará la vida...
Barbara Ross, tras la muerte de su único pariente, se ve obligada a viajar desde Edimburgo a Londres para ponerse a cargo del tutor elegido por su tío para ella. No sabe nada de ese sujeto salvo su nombre: Alan Chambers, vizconde de Maine. Imagina que será un caballero de edad avanzada, como lo era su tío, pero Maine no es, ni por asomo, lo que la muchacha espera encontrar.
Alan Chambers, segundo hijo del duque de Hatfield, ha aceptado la tutoría por la amistad que le unía a Thomas Ross, esperando tener como pupila a una niña. Tampoco él se imagina que va a encontrarse con una mujer en edad de casarse. La atracción que siente por ella desde el primer momento va a ponerle las cosas muy difíciles, sobre todo porque ha jurado no permitir que ninguna mujer domine su vida... como le sucedió a su padre.
Una antigua afrenta y el enfermizo deseo de venganza de un hombre, unido a la codicia de poseer una famosa esmeralda, propiedad de Barbara, harán que sus vidas peligren y que deban poner a prueba la fuerza de su amor.

Cuando me di cuenta que en septiembre llegaba de nuevo la Tertulia
Romántica Sevillana me tuvieron que poner un nuevo tranquilizante y doble camisa de fuerza, era un no parar de alegría que a los pobres celadores se les hubo de dar más vacaciones y algunos lloraron de alegría. 
Lo cierto es que la que más alegría en el cuerpo tiene cuando aparece Nieves Hidalgo en mis lecturas, soy yo. Esta vez no podía ser para menos, darme cuenta que RIVALES DE DÍA, AMANTES DE NOCHE era mi nueva lectura, el corazón me explotaba de gozo, pues esta mujer me encanta. 
A pesar de ser el primero de una serie de regencia histórica, debo decir que es AUTOCONCLUSIVO, así que a toda aquella alma que le angustie que no haya un final cerrado, ya garantizo que lo único que queda con ganas de más es de seguir leyendo a este autora que día a día enamora con sus creaciones.
Admito que la regencia, a pesar de que todo lo tenemos ya contado en la romántica, me sigue encantando. Si a esto le añadimos a dos protagonistas que son más cabezones que un burro, guerras dialécticas, de voluntades y personajes entrañables que van dando coletazos a nuestros chicos; más un misterio sutil pero bien llevado, tenemos una obra que tiene los giros suficientes para ser ágil, ligera, romántica y deliciosa.
Ella no es la chica en apuros que se podría esperar. De hecho me encanta lo decidida que es, la seguridad que destila, la rabia e impotencia que siente por lo que una mujer debe hacer en una época en que sus decisiones dependían de un hombre y la valentía para enfrentar los cambios, las verdades y al corazón. Aquí debo admitir que esto de mujeres visionarias, dispuestas a no permitir que ese mundo de hombres les quite sus deseos de hacer algo por marcar la diferencia. Es un detalle que me ha cautivado. Mujeres empoderadas a pesar de las circunstancias. 
Por otra parte tenemos a ese hombre que en apariencia es un canalla, casi un cretino, pero que, a medida que avanza nuestra historia lo vamos descubriendo como un caballero humano, cercano a su gente, amante de su familia y un hombre de honor. Él, que ha jurado no amar, que aparenta frialdad, irá permitiendo que conozcamos al hombre, a ese ser que perdió y quedó encerrado en un dolor que se transformó en frialdad y que al toque o mirada de la mujer que queda a su cuidado puede por fin descansar.
Dos voluntades férreas que chocan al solo conocerse. Dos seres que están dispuestos a plantar cara. Dos corazones que harán de las suyas por llevar la
contraría a la sociedad y a la razón, son parte de lo que vamos a encontrar. Como ya he dicho hay personajes que resultan siendo entrañables y de los que, espero, poder tener historia, pues Lili es una de esas mujeres que me ha intrigado. Rivales de día, amantes de noche, me ha resultado ser una lectura fresca, ligera y dinámica. El misterio de la esmeralda me encanta como es llevado, de manera sutil hasta resolverse, dejando claro que el trabajo en equipo, sin importar quien sea el héroe es lo mejor en todo caso, sobre todo cuando el corazón está en juego.
Nieves Hidalgo, este monstruo de la literatura romántica, me ha vuelto a cautivar y dejar con una sonrisa. Me sentía adicta a su obra, leyendo con avidez cada página hasta este punto final en que... ese aperitivo simplemente me ha sabido a poco. ¡Feliz lectura!

Aperitivo literario : Algún día te besaré -Ana Álvarez

$
0
0
Muriendo estaba de ganas por traeros otro aperitivo literario, de este que nos ponen los colmillos largos. Resulta que Ana Álvarez saca nueva obra y yo, estoy que me subo a las paredes por saber que vamos a encontrar en:

ALGÚN DÍA TE BESARÉ

Manuel es un militar de los cuerpos especiales del ejército. Cuando conoce a Stefany en una boda familiar el primer encuentro entre ambos no es muy afortunado.
Sin embargo, un año después se vuelven a ver en unas circunstancias muy diferentes, lo que les hace descubrir a las personas que son en realidad. Los días compartidos dan lugar a unos sentimientos profundos e intensos que no se hubieran desarrollado en otra situación.
Pero pertenecen a mundos diferentes, separados por miles de kilómetros y también por los objetivos que ambos desean conseguir en la vida. Por otra parte, la profesión de él es un escollo para mantener una relación, por lo que deciden vivir el momento sin plantearse nada más...


Y estas son las ganas que me meten en el cuerpo y que tengo que esperar para quitarme hasta el 1 de Octubre, pero, como seguro sois como yo, el ansia viva y necesitáis un mordisco, aquí os dejo EL PRIMER CAPÍTULO y después de esto digo yo... ¿Cómo se puede vivir con la espera?


Reseña: 86. Ella entre nosotros -Greer Hendricks & Sarah Pekanen

$
0
0
Un inquietante thriller psicológico best seller del USA Today y de The New York Times, traducido a 32 idiomas, que explora las complejidades del matrimonio y las peligrosas verdades que ignoramos en nombre del amor.

Vanessa, de tiene treinta y siete años, se ha divorciado recientemente de su adinerado marido y completamente abatida no se ve capaz de levantarse de la cama en el apartamento de su tía en Nueva York. No tiene hijos, no tiene dinero ni tampoco amigos verdaderos.

Richard, su carismático exesposo, era su vida entera. Cuando se entera que planea casarse con la mujer con quien tuvo una aventura, su mundo se hace trizas. Se imagina a Richard susurrándole las mismas cosas que solía decirle a ella: «Voy a hacerte tan feliz. Tú eres mi mundo». Solo puede pensar que su reemplazo ahora tiene la familia que ella quiere tan desesperadamente.

A medida que crece su obsesión, Vanessa comienza a seguir el rastro de la mujer joven y hermosa que intervino en su matrimonio. Acechándola. Esperando el momento.

No sabéis el gustito que me da cuando se me ocurre cambiar de género a otro
que no leo tanto. A veces son retos que me impongo para dejar a un lado la romántica y después retomarla con más gusto. La cuestión es que, cuando salgo de mi zona de confort lo hago con miedo, pues no es lo mismo tener un acceso de locura romántica donde se que la camisa de fuerza y los guardias me van a perseguir hasta la saciedad en mi enajenación a cambiar de género y, como resultado, buscar a mis celadores y suplicar de forma desesperada un tranquilizante por un chasco encontrado.

Esta vez mi apuesta fue por una obra que ya el título prometía y decidí dar la oportunidad, sabiendo de antemano que era un thriller y que seguramente podría pasarlo mal. El resultado de leer ELLA ENTRE NOSOTROS de las autoras Greer Hendrick y Sara Pekanen ha sido... ¡Brutal! Solo puedo decir que aún en este momento sigo sorprendida por todo lo que leí y deseando
aventurarme en mis andanzas literarias del género. 

No sé como hablar de esta obra sin dar ninguna pista. La realidad es que ya es más que suficiente con lo que dice el resumen y si digo algo más, solo sería dejar spoiller gratuitos que odiaría hacer. 

La obra está dividida en tres partes, la inicial se podría decir que es una maraña en la cual pensamientos de una obsesión, junto a una historia distinta nos van abriendo las puertas en esta historia. La segunda parte toma forma, si la vemos bien no es una maraña aunque la forma aun se sigue dando. La obsesión enfermiza cambia de visión y comenzamos a preguntarnos ¿Qué es lo que de verdad está pasando? ¿Quienes son todos estos personajes? La tercera parte, ¡Oh My Good! Solo puedo deciros que hasta el epílogo me ha dejado sorprendida y con un "No es cierto" cuando me he dado cuenta que todo es una perfecta telaraña. Cada paso, cada pieza, cada respiración está tan meticulosamente orquestado para una mente brillante. 

Lo cierto es que ahí no termina la cosa. Cada personaje tiene sus luces y sus sombras, de hecho me parece que todos tienen más sombras que luces, me ha sorprendido que nada queda a la deriva. El detalle más sencillo pronto tiene gran peso, es que aún ahora sigo sorprendida por todo lo que he descubierto al tener por fin la madeja bien hilada en mi mano, pensando en que ¿De verdad quien fue la/el victima o el/la victimario/a?

Ella entre nosotros ha resultado ser una lectura adictiva, llegó un momento en que me obsesioné, en que mis cabalas me hacían dudar de todo, sentirme nerviosa hasta que pude tener las piezas en su lugar y quedarme despierta a horas muy de madrugada con ese final que aún ahora sigo digiriendo. ¡Estos son de esos libros que volveré a leer más adelante seguro! Porque a pesar de saber todo lo que pasa, necesito volver a disfrutar y ver cada personaje desde otras perspectivas.

Geer Hendrick y Sarah Pekanen se han ganado un buen lugar en mi biblioteca, su pluma es ágil, inteligente, ligera y adictiva. Ya os digo que solo querréis leer y leer hasta llegar al punto final y seguro les sabrá a poco. ¡Feliz lectura!


Reseña: 108


Reseña: 87. Operación Crisálida-Jaime Larraín Ayuso

$
0
0

Operación Crisálida es un thriller utópico que narra la posible trans- formación de un secuestrado, en trece días de cautiverio. 

Alex es un hombre con los pies en el barro que sustenta la Teoría de la Crisálida, la del gusano que no sabe que, inexorablemente, se convertirá en mariposa. Son trece días de suspenso, de sorpresas que, interrumpidos por una trama más reflexiva, explica el porqué de la audaz decisión del protagonista.

Es una historia donde confluyen hackers, magnates, empresarios, ex revolucionarios, expertos en fraudes, agentes de la CIA, periodistas ICIJs, traidores, entrecruzando dos tramas que se entorpecen ca- sualmente para generar el absurdo y desencadenar acontecimientos imprevisibles. El escenario central es París y el terrorismo su telón de fondo. Barcelona, Bagdad e Ítaca alimentan la acción vertiginosa del secuestro.

Alex solo deberá generar las condiciones para que el gusano tome consciencia, superando la histórica idea de exterminarlo, como ha venido ocurriendo con los enemigos.

Estoy buscando las palabras, la mesura para poder hablar de una obra que
tiene mucho por decir, que me ha dejado un tanto conmovida, con sentimientos encontrados por otro lado y que finalmente y a pesar de todo, devoré como desquiciada en apenas día y medio. Esta obra es OPERACIÓN CRISÁLIDA de Jaime Larraín Ayuso.

Voy a ser muy franca, jamás leo las sinopsis, si mi intuición me dice ve a por él, voy sin pensarlo y la si se trata de salir de las zonas de confort, aunque lo hago de puntillas, sigo lanzándome, porque es la única forma de descubrir cosas nuevas, que pueden llegar a sorprenderme.

Recuerdo que en algún momento leí Ensayo sobre la ceguera de José Saramago, una obra que me dejó muy despierta en cierto sentido, admiré la gran manera de tocar una crítica social y la realidad, es que desde hace
mucho tiempo, no encontraba una obra que volviese a pinchar esa parte que pensaba dormida.

Lo primero que para mi punto de vista es necesario aclarar, es que yo no vi un thriller como tal. Por lo menos esa es mi opinión, estamos hablando de un ensayo muy bien hilado en donde si hay un poco de suspense, pero no es lo importante, creo que mentiría si ahora que leo la sinopsis y la contraportada y veo que no tienen tanto que ver la una con la otra. Y si leo la primera, esperaría mucha acción, quedarme sin uñas y descubrir al malo malísimo.

Esta obra es mucho más, va a algo más profundo. Si, hay una red, sí, se hay un toque de todo, pero por sobre todo, pondera el humanismo que se quiere reflejar, la idea utópica de hacer una mejora en un mundo corroído por los magnates, las falsas esperanzas que se prometen, la educación y un sin fin de temas que se van tocando de manera suprema, no abriéndote los ojos, que ya sabemos todo esto, sino empatizándote con todo lo que se tiene que decir.

¿Cómo la pérdida de un ser amado puede llevarte a cometer la mayor operación de tu vida? Una mujer, su muerte, parte de sus ideales heredados de su padre, son lo que mueve precisamente a su padre a generar una operación para sensibilizar a un empresario, llevarlo por 13 días a un viaje de introspección para que vea el mundo de distinta manera sin torturas, sin ningún tipo de daño, salvo la retirada de su libertad por ese tiempo. Una oruga se transforma en crisálida y de ella saldrá algo hermoso, perfecto. Esa es la idea de la operación.

Para mi conocer los pormenores, sufrir con este grupo de "amigos", ver esa metamorfosis y esperar resultados es la parte más atrapante y maravillosas de la história, si le añadimos esa pequeña trama en donde hackers, genios de la economía, magnates, CIA y más están tratando de saber
que demonios sucede, a la vez que nuestro narrador nos lleva por saltos en el tiempo haciéndonos recordar partes desastrosas de la histórica actual, no son más que parte de un enjambre y en medio de todo, la crisálida abrirá sus alas o no. La magia de Operación Crisálida, para mi punto de vista es que además de ese glorioso final que me dejó emocionada, es que te hace reflexionar sobre algunas cosas. No, no inventa el hilo negro, simplemente te despierta un poco más al mundo. 

Jaime Larraín Ayuso ha sido una sorpresa atrapante, y debo decir que me había asustado su pluma que es un tanto espesa con parrafos eternos y sin embargo, te lleva de tal forma de la mano que te deja con una sonrisa satisfecha. ¡Feliz lectura!


Noni García -Autora del mes de Octubre

$
0
0
Octubre, un mes que me encanta ¡Y ya está aquí! El otoño esta llegando cubriendo de amarillos y naranjas los árboles y con estos colores llega una autora que tengo muchas, pero muchas ganas de presentaros.

Noni García

Biografía:

Mi nombre es Noni García, soy de Jerez de la Frontera (Cádiz, España) y tengo 38 años, soy madre a jornada completa y escritora y correctora de textos literarios. Estudié Turismo y domino varios idiomas.

Jamás pensé que algún día me dedicaría a escribir algo que los demás leyeran. Siempre usé la escritura como una terapia para sacar de mí todo lo que me dolía, todo lo que me afectaba, todo lo que me hacía sentir cosas que no me gustaban. Lo plasmaba todo en un papel, para después romperlo y tirarlo a la basura.

Lo primero que fui enseñando al mundo fueron unos relatos de no más de diez mil palabras que fui colgando en Wattpad, pero más tarde los retiré. La experiencia me hizo ver que tenían mucho que contar esas historias y sus personajes.

No fue hasta 2014 cuando un grupo de amigas (mis Purpurinas) me animaron a escribir algo más largo… Tan largo que salió una bilogía erótica con más de 160.000 palabras. Ese fue el punto de partida de Noni García como escritora.

Y, como buena escritora, soy una gran lectora. Mi género favorito es la novela histórica, aunque tengo que reconocer que, dentro de este género, lo que más me gusta es la histórica del siglo XX.

Y poco más tengo que contaros. Si queréis saber más de mí, buscadme por las redes sociales que seguro que me encontraréis.

Facebook: Noni García
Twitter: @Noni_Jerez
Instagram: noni_jerez

Bibliografía:

 AMAR SIN QUERER (BILOGÍA)
INDEPENDIENTES


Sara Halley -Autora blogfusión de Octubre

$
0
0

Mis adorad@s Locos del Romance, ya estamos en una aventura más para descubrir a nuestra autora blogfusión. Ya os digo que esta mujer está pisando fuerte y que su primer obra ha robado el corazón de más de una lectora. Ella es:

Sara Halley

BIOGRAFÍA

Soy Sara Halley y nací en Jaén el 12 de Octubre de 1983. Llegué un poco más tarde de lo esperado, algo que ya vaticinaba lo que ocurriría en muchas otras ocasiones a lo largo de mi vida, aunque debo aclarar que no es que siempre llegue tarde, es que cuando soy puntual no hay alguien para verlo. Problemas de coordinación, supongo. 


Junto a mi husby, gestiono la empresa de construcción en la que nos embarcamos hace ya cuatro años y por la que peleamos y trabajamos cada día. Además llevo mi casa, me ocupo de mis dos retoños que, sin duda alguna, son el mejor de mis logros y cuido que no vuelvan loca a mi perra. 

Mis pasiones son el cine, la música y los libros. Crecí escuchando Dire Straits, Queen, Aerosmith, Bruce Springsteen, Revolver, Rebeldes, Rolling Stones y otros tantos por el estilo (cortesía de mi tío que no podía vivir sin música) y esto, en cierto modo, acabó condicionando mis gustos actuales. 

No puedo decir cuando comenzó mi amor por los libros puesto que desde que recuerdo siempre andaba escribiendo historias y no concebía ir a dormir sin haber leído antes un buen rato. Fue hace unos cuatro años cuando decidí dar salida a las historias que rondaban mi mente y para empezar, hice un curso de escritura creativa que impartía Lucía De Vicente. Quedé finalista y dos microrrelatos fueron publicados en diversidad literaria. También administro en Facebook junto a otras dos compis el grupo Lee Autor@s Indie donde apoyamos y tratamos de dar visibilidad y espacio a todos los autores autopublicados que quieran formar parte de nuestra pequeña gran familia facebookera. En la anterior edición, quedé finalista en el concurso organizado por RoJa y mi relato “Mi Luz” fue publicado en la antología solidaria Roja, Paraíso Literario. Tengo varias historias guardadas en un cajón y para las que no paran de surgirme ideas, así que es seguro decir que pronto me pondré con ellas. De momento, he terminado el primer libro de la saga Chicago Cops que lleva por título “Reed, Rendición” y que acaba de ver la luz. Espero que améis a mis chicos tanto como yo y les deis una oportunidad. 

Oh, por cierto… sé que algun@s no me conocéis pero, ¿os he dicho que soy una adicta al café? ¿No? Ayyys qué fallo. Bueno, casi a diario presento a mis vecinos en mi muro de Facebook mientras me tomo un café y ya de paso os cuento reflexiones varias… o sencillamente me pongo a divagar, me disperso con facilidad, lo reconozco.

BIBLIOGRAFÍA


Serie: Chicago Coops



Reseña: 88 Contra la fuerza del viento (Dreaming Spires #2) -Victoria Álvarez

$
0
0
Tras el éxito de Tu nombre después de la lluvia, la segunda entrega de la espléndida trilogía «Dreaming Spires» de Victoria Álvarez, una joven autora que nos devuelve a lo mejor de la literatura del siglo XIX.
Inglaterra, 1905. Han pasado unos años desde los acontecimientos narrados en Tu nombre después de la lluvia y la vida ha sido generosa con el equipo del periódico Dreaming Spires. Nada parece poder perturbar su tranquilidad, pero a finales de mayo los tres amigos reciben la visita de la bella y misteriosa señorita Stirling, que luce sus mejores galas y acude a la ciudad con una tentadora oferta para ellos.
Alexander, Lionel y Oliver, acompañados por la excéntrica Veronica, acceden a acompañarla a una aldea cercana a Nueva Orleans para descubrir qué hay de cierto en la leyenda del Perséfone, un bergantín hundido misteriosamente en el río Mississippi en 1862. Nada queda del barco, y al principio la gente del pueblo parece poco dispuesta a recordar el pasado, pero al cabo de unos días sabremos mucho del trágico destino de sus marineros, y puede que incluso se revele algo de la verdadera historia de la señorita Stirling...
Oasis Literario
Cuando un grupo de adict@s a la lectura te llama, para una Loca del Romance, es imposible ignorar las señales que han sido dejadas en fosforito por OASIS LITERARIO y que hacen que me agregue a una lectura conjunta más, una que ha sido adictiva, estresante, romántica, misteriosa... trágica, pero sobre todo, maravillosa. 

Hay autoras que dejan su impronta en el alma lectora, ese tipo de plumas son imposibles de olvidar y menos aún, para mi, imposible negarme a leer cualquier cosa que tenga su firma, si a eso le agregamos que una segunda parte de una serie que me ha vuelto loca, tenemos todas las papeletas para que caiga con Victoria Álvarez CONTRA LA FUERZA DEL VIENTO, segundo tomo de Dreaming Spires. 

Volvemos a encontrarnos ante una serie histórica regencial, en un Londres que guarda entre sus calles a unos personajes singulares que harán las delicias de nuestra lectura. El equipo del periódico Dreaming Spires está viviendo su vida. Algunos viven felizmente casados, otros dando clases, alguno entre sus pinturas y otros más administrando un museo del que sueña ser dueño. Ninguno de ellos sospecha que nuevamente, por una carta, se verán embarcados en un trasatlántico que los llevará a cruzar el Océano a nada más y nada menos que Nueva Orleands y con ellos irá nuestra misteriosa y maravillosa Señorita Stirling.

Reencontrarme con estos personajes, es estar en familia. Desde el minuto uno ya estaba con una sonrisa en los labios, ansiosa por saber en qué nueva aventura paranormal se iban a encontrar. Un barco hundido en las aguas del Misisipi del cual hay una leyenda atróz, una maldición que ya ha cobrado vidas humanas ¿Os dais cuenta que no podía evitar repantigarme en el rincón más cómodo y disfrutar de una aventura de
este tipo?

Recordemos que estamos ante una obra histórica, por tanto nos encontramos una Nueva Orleands libre de esclavitud, pero aún con sus resacas. Si hay algo que me encanta es el gran trabajo de ambientación que encontramos y por eso mismo, es fácil imaginar el olor del pantano, los sonidos que provienen de él, la gente vestida de época, blancos y negros avanzando entre sus calles, leyendas, mitos, brujeria... vudú. 

En así como nuestros amigos Alex, Lionel, Oliver, Veronica y la Señorita Stirling irán tras la caza de un mito, y con ellos viviremos realmente un misterio que en más de una ocasión me puso la piel de punta. Ansiaba seguir investigando lo que había alrededor de aquel barco. Sufrí por una historia de amor truncada a través de las voces que nos contaban las historias, y me puse nerviosa ante lo que asechaba en las aguas, además de vivir un amor que nace poco a poco, de dos tramposo que no saben si rendirse a lo que sienten o simplemente huir y vivir su vida con sus consabidas responsabilidades.

Si a eso añadimos descubrir más del pasado de Oliver y la Señorita Stirling tenemos una guinda del pastel que cada vez se hace más deliciosa. Cada personaje se vuelve más profundo, mas interesante, mas humano y más frágil o más fuerte. Cínicos, honorables y astutos, viviremos con ellos una aventura que puede ser a la vez una pesadilla, que sorprende con sus giros para
terminar cerrando con un broche de oro que me dejó el corazón roto y con ganas de saber que ocurrirá en la tercera parte. Porque ya os digo que CONTRA LA FUERZA DEL VIENTO da giros no solo en torno al misterio que tenemos entre manos, cada personaje tiene algo que dejar, lágrimas aseguradas o por lo menos esa desazón de sentir que algo se ha roto y que jamás volverá a ser lo mismo. Simplemente un final de esos que te deja ansiando más, mucho más.

Victoria Álvarez simplemente es LA PLUMA. Si TU NOMBRE DESPUÉS DE LA LLUVIA me dejó enamorada y cautivada, CONTRA LA FUERZA DEL VIENTO me ha dejado con esa necesidad hambrienta de continuar con esta maravillosa serie. ¡Feliz lectura!

Reseña: 89. La llamada del Crepúsculo -Sarah Lark

$
0
0
La llamada del crepúsculo es la primera novela juvenil de la autora best seller Sarah Lark.
Magníficamente escrita y ambientada en la mágica Irlanda, sumerge al lector en la mitología, la fantasía y el romance.
Un lago insondable.
Una antigua leyenda del pasado.

Un chico rubio con ojos tan azules como el crepúsculo.

El verano en que su madre se marcha de viaje, Viola aprovecha para visitar a su padre en Irlanda. Aunque echa mucho de menos a sus seres queridos, pronto hace amigos y se adapta a su nueva vida. Además, un día, cerca del lago, conoce a un apuesto y enigmático chico, Ahi, por quien se siente atraída desde el primer momento. Pero hay algo extraño en él, y Viola siente que no es un ser humano normal.
¿Cuál es el secreto que se esconde tras su magnética personalidad?
Viola se adentra cada vez más en la vorágine de este amor imposible y prohibido, un amor que le pone en peligro mortal...

Llevo unos días aguardando vuestra llegada y a la vez, me siento un poco ansiosa por hablaros de lo que traigo entre manos, a estas alturas mis celadores están preocupados y un poco tristes por no usar sedantes, pero, es que esta vez tengo razones para estar un poco pensativa.

Cuando vi una portada y el título me llamó la atención la obra que traigo entre manos, pero lo que me terminó de convencer para poder dar la oportunidad fue una pluma a la que tenía muchas, pero muchas ganas por descubrir y que es la de Sarah Lark con su novela LA LLAMADA DEL CREPÚSCULO

He leído opiniones muy dispares de esta obra, en realidad han tenido a ser un poco hacia el lado negativo y eso, no sé porqué razón aumentaba mis ganas de descubrir la razón. ¿Confirmo lo que otras opiniones han destacado? La realidad es que creo que me gusta llevar la contraria, pues la obra me ha gustado. No puedo decir que me ha enamorado, pero me ha dejado satisfecha, pues ha cumplido una función fundamental y me ha dejado con ganas de seguir probando a esta autora y de decir, creo que esta obra esconde más que
una historia juvenil.

Hablamos de que nos vamos a encontrar con una obra paranormal, como ya dije es juvenil. Para mi los personajes cumplen las funciones de las mil maravillas. Nos encontramos con nuestra chica emprende una aventura para vivir con su padre por una temporada y tendrá que conocer a su actual mujer. Voy a decir lo mismo que comentaba con Ani, de Rubies Literarios. Esta obra nos presenta personajes muy claros. Padre pusilánime además de egoísta, no es un mal personaje pero vamos, que esta historia de me caso y me olvido de mi otra familia está más que vista. Madrastra que cumple esa función odiosa, todos hemos conocido a esa mujer que compite por el cariño de la pareja con los hijos de otro matrimonio, en realidad se vuelve odiosa. El suegro del marido, un bruto de campo que solo vive para mandar y mangonear por saber que tiene el poder económico. Analizamos y vemos que tenemos adultos muy reales, vívidos, muestras una cara de la humanidad real.

Ahora hablemos de nuestra chica. Es la clásica chica que no se siente bienvenida y por tanto da portazo a una buena relación aunque con esto no digo que sea rebelde, simplemente no quiere implicarse, por tanto su mundo gira en el instinto con sus nuevas amigas que no son más que chicas de pueblo sin necesidad continua de internet ni nada de eso. ¿Qué es lo que hace distinta esta historia?

Ah, aquí esta nuestro secreto. Ese que tan bien guardado esta y que hace de la obra algo especial, maravilloso, crudo y con matices reales que han hecho que me conquistase. Nuestro chico forma parte de algo único, una leyenda. Es parte de un mundo donde las reglas son distintas. Se podría decir que es un
depredador (NO, NO HAY VAMPIROS) con un alma pura y es aquí donde todo fluye y me ha encantado.

Entiendo porque a muchas personas esta obra no les ha gustado. La actitud de la chica se podría decir que es egoísta. Pero si analizamos a más profundidad tengo claro que la autora dejó claras las cosas en un mensaje bien hecho. La humanidad juega con una hipócrita moral de lo que está bien o mal, procuramos arrastrar a nuestro lado, convencer de las cosas para justificar así lo que hacemos. Es bajo esta visión la que me ha dejado maravillada el juego entre estos dos personajes que se aman de distintas maneras. Una muy humana (recordemos que el ser humano es egoísta de nacimiento) y otra de forma espontánea, clara y total, sin trucos, simplemente aceptando la naturaleza del otro.

La llamada del Crepúsculo para mi ha sido una obra que me ha dejado más que satisfecha con una critica básica a lo que hacemos, con un final satisfactorio que podría decirse abierto para darle el final que decidamos y con personajes con vicios, luces y sombras y a la vez perfectos, humanos y con defectos. 

Sarah Lark se queda entre mis autoras en sí para volver a leer, de hecho estoy ansiando conocerla en algo más adulto, pues me ha encantado probarla con algo que salia de su zona de confort. ¡Feliz lectura!


Viewing all 1752 articles
Browse latest View live