Muy buenas noches a tod@s. El día de hoy venimos emocionadas porque
traemos a una autora que ha sido todo un descubrimiento y que sospechamos que dará mucho de qué hablar. Sus obras han comenzado a marcar la romántica y a pesar de ser novel llega pisando fuerteOs invito a saltar el tiempo pintarnos el pelo de azul, subirnos en una moto y acudir a nuestra cita, esta vez vamos a un delicioso café y ahí nos encontraremos a Laura Sanz.
Hola Laura, sabemos que tienes una agenda muy apretada y te agradecemos mucho que nos hayas abierto las puertas de tu casa. Si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.
Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.
LR. Laura, antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿Cuál es tu verdadero nombre? ¿De dónde eres? ¿Cómo surgió la idea de tus pseudónimos? ¿Tienen algún significado especial?
L.S. Escribo con mi verdadero nombre: Laura Sanz. Soy de Guadalajara, aunque hace años que me marché de allí.
L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras el pseudónimo y su obra. Pero así entre nosotras, ¿cuál es tu
L.S. Mi color favorito es el negro, jajaja. Sí, ya sé que suena lúgubre pero es así. Y mi música favorita… pues soy más bien de gustos eclécticos. Adoro a Joaquín Sabina y las letras de sus canciones, pero luego también me decanto por Meat Loaf y su rock J Y no, no hay ningún grupo o solista que me ayude a crear, creo, aunque quién sabe, quizá está en mi subconsciente…
L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?
L.S. Eso de describirme a mí misma, siempre me da un poco de pudor. Creo que tengo miles de virtudes y ningún defecto, jajaja. No, en serio, creo que lo que yo pueda considerar una virtud para otros pueda ser un defecto y viceversa. Prefiero que me juzguen los demás.
Se me ha acusado en ocasiones de ser hiperpuntual, supercabezota, ansiosa, nerviosa, desesperante y responsable en exceso… de sufrir de un egoísmo saludable y de una generosidad extrema. De no tener paciencia y de querer que las cosas se solucionen ayer antes que hoy. Ah, y no sé ni freír un huevo ;)
Juzga tú si son virtudes o defectos…
L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?
L.S. Me fui a vivir a Alemania con diecinueve años y allí estudié Traducción Alemán-Español. Después, aquí en España y hace solo un
par de años (por diversión, más bien) comencé a estudiar el Grado en Estudios Ingleses (la antigua Filología). Estoy en tercero ;) Siempre me ha fascinado la literatura inglesa, ya ves.Así que como ves no tengo una formación específica como escritora, no he hecho ningún curso ni he recibido formación. Es todo natural, jajaja.
L.R. Hablando sobre tu trabajo de escritora, imaginamos que un libro no se escribe en un momento, sin embargo tú eres una autora especialmente prolífica. Tus obras nos sorprenden y emocionan pero ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura romántica? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?
L.S. Bueno, tanto como prolífica… La chica del pelo azul tardé tres años en escribirla. Mientras estudiaba y trabajaba, robaba ratos a los días para poder escribir y documentarme. La historia de Cas, por el contrario, fue cosa de unos meses, claro que fue lo único que hice en ese periodo de tiempo. Me sentaba delante del ordenador por la mañana y me levantaba por la tarde.
L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de Laura Sanz ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?
L.S. Me levanto muy temprano y después de desayunar, viendo algún capítulo de una serie, me siento en el ordenador a escribir (lo que alterno con contestar mensajes, atender las redes sociales, documentarme…). Después como, viendo otro capítulo de alguna serie (muy friki) y sigo escribiendo, hasta que mi marido regresa a casa que
es cuando lo dejo. Para inspirarme no necesito gran cosa, la verdad, la inspiración la llevo dentro ;)
Pero convivo con tres felinos que reclaman atención, así que muchas veces tengo que abandonar mi puesto de trabajo junto al ordenador y darles mimitos hasta que dejan de ponerse pesados… No hay nada como un gato mirándote y maullando para cortar la inspiración de raíz ;)
L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura?
L.S. Leo desde que tengo uso de razón. Tengo dos hermanas bastante mayores que yo y siempre cogía sus libros que estaban por casa, los de Los cinco de Enid Blyton , jajaja.
Recuerdo que me pasaba las noches en vela leyendo a la luz de la farola de la calle que entraba por mi ventana J Pero si tengo que mencionar un libro especial que marcó mi infancia, fue Quo Vadis? Me lo regaló mi hermana mayor cuando cumplí ocho años y me enamoré de esa historia. Así que supongo que ella es la culpable de mi afición.
L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? ¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja)
L.S. El hombre ideal es ese que está ahí cuando lo necesitas. Por ejemplo, cocinando para mí, haciendo la compra mientras yo escribo, y soportando que le hable de mis héroes musculosos y atractivos mientras me mira con una sonrisa condescendiente ;) Ese es mi hombre ideal.
Cuando era más joven quería estar con un motero tatuado que me llevase al fin del mundo, hoy, más sabia, prefiero estar con un contable que me haga la declaración de la renta ;)
Y respecto a cómo espero que me conquiste ese contable, te contaré una anécdota. Mi actual marido (el contable), que es romántico al límite (ironía pura y dura) me pidió que me casase con él a través de un wasap. Me dijo: ¿Nos casamos? Y mi respuesta fue: Venga, vale.
L.R. Imaginamos que, como escritora de romance, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávida lectora de autoras ya consagradas. Dinos ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir novela romántica y no novela negra, fantástica o histórica (o cualquier otro género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?
L.S. Está claro que antes que escritora soy lectora. Por supuesto no puedo dejar de mencionar a Jane Austen, a las Brontë y a Elizabeth Gaskell, pero también quiero hacer una mención especial a Barbara Cartland, cuyas novelas andaban por casa, propiedad de mis hermanas y que yo devoraba cuando era una cría. Y después, ya más mayor, viviendo en Alemania (allí hay mucho consumo de novela romántica. Se traduce casi todo lo que viene del mercado americano), conocí a las grandes: Kathleen Woodiwiss, Julie Garwood, Johanna Lindsay, Judith McNaught, Megan McKinney, Sandra Brown…
Y hay un par de novelas, que quizá no sean las mejores del género pero que a mí me enamoraron: una es The Warrior (creo que en España se llamó Amar a un Caballero) de Nicole Jordan y otra es The Game de Brenda Joyce.
Y bueno, si hay un libro que no puedo parar de leer es Persuasion de Jane Austen y Jane Eyre de Charlotte Brontë (bueno, vale, son dos…)
Y no hay ningún género que no pueda leer. Leo cualquier cosa y tanto en castellano, como en inglés como en alemán. Cualquier subgénero de la romántica, aunque algunos me gustan más que otros, claro.
L. R. Antes de decidir publicar tu primer "libro (y permítenos que lo llamemos
L.S. Hay dos secretos oscuros, jajaja.
El primero es mi participación con ocho años en un concurso de poesía que organizaba Gloria Fuertes, en el que quedé finalista J
El segundo es un blog personal que tuve durante varios años. Se llama Almagriss y todavía está rondando por ahí.
L. R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo?¿Qué personaje te marcó de forma más especial? ¿Cuál fue el que más problema te supuso?
L.S. Mi primera novela escrita está en un cajón a falta de un final. Tardé un par de años en escribirla y probablemente me anime a publicarla cuando la haya retocado y releído. Por aquel entonces (hablo de hace veinte años) el tema de internet no estaba muy de moda, digamos que era más complicado que ahora y toda la investigación de la novela la tuve que hacer acudiendo a bibliotecas, así que necesita un buen repaso ;)
Pero si hablamos de verdad sobre mi primera novela publicada, que es
La chica del pelo azul, la idea surgió de repente. Me senté delante de una hoja en blanco y escribí la primera frase. Luego otra, y luego otra… sin ningún tipo de planificación y así hasta llegar al final.Cuando la terminé se la pasé a mi familia. La leyeron y les gustó. Y empecé a pensar que a lo mejor no era una idea tan descabellada el publicarla. Comencé a investigar cómo se podría hacer y descubrí el increíble mundo de la autopublicación. Y me lancé.
El personaje que más me marcó fue Álex, la protagonista, por supuesto. Creo que tiene más de mí de lo que me gusta admitir.
Hay un personaje en esa novela, que me encantó crear, es una secundaria que no me dio problemas, más bien satisfacciones y merece una mención especial: es Mildred, la anciana que ayuda a Alex cuando esta llega a la Edad Media.
L.R. Te hemos visto pululando del presente al pasado, creando historias que nos marcan, ilusionan y enamoran. ¿Cómo es que decides jugar con el tiempo? ¿En qué época te quedarías para seguir creando más maravillas de la romántica?
L.S. Me gusta la novela histórica, más que la contemporánea. Me siento cómoda investigando en otras épocas. La Inglaterra medieval me fascina, pero también el siglo XVIII en el Caribe y el Oeste americano, así que espero poder seguir creando historias en esos ambientes ;) aunque de vez en cuando también me gusta volver a la realidad y crear algo más contemporáneo, más sencillo, más actual…
L. R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos atrapan con sus vidas?
L.S. Realmente no. Cuando estoy creando mis personajes no tienen
cara, son incorpóreos e imaginarios. Es después, quizá, cuando la obra ya está terminada, que alguien me dice: Oye, pues Cas se me asemeja a… L. R. Te dejamos un momento con nuestros lectores para que les dejes unas líneas.
L.S. Lo primero es darte las gracias por esta oportunidad que me has dado para que los lectores me conozcan un poco mejor. Y lo segundo es agradecer a los lectores de tu blog su apoyo al género de la romántica. ¡Gracias por estar ahí!
Hasta aquí nuestras preguntas, Laura Sanz. Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo.
Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡Hasta pronto!