Quantcast
Channel: Locas del romance
Viewing all 1734 articles
Browse latest View live

Sorteo M&M

$
0
0
¡Feliz semana santa! Ya estamos aquí para traeros un regalo de pascua y esta vez nuestras colaboradoras han sido nuestras dos autoras del mes de abril a las que les agradecemos este detalle para una de vosotras dos.

¡Tenemos un sorteo! ¡Sí! ¡Sí!

Venga vamos a hablar de el. Marissa Cazpri y Marisa Sicilia se unen a la fiesta de pascua para traeros alguna sorpresita y que se sientan las pascuas de la mejor manera.

Nuestros libros a sortear son:

MI PROTEGIDA Y EL ÚLTIMO BAILE que serán sorteados EN PAPEL el sorteo será NACIONAL (Solo España) y solo tendremos UNA GANADORA.

Los requisitos son obligatorios y se llenará el formulario.

  • Dejar un comentario que diga: ¡VIVAN LAS M!
  • Ser seguidor del blog (enviar URL de perfil blogger o una captura de que eres seguidor.
  • Unirse al grupo L@s protegid@s de Marissa Cazpri
  • Unirse al grupo Marisa Sicilia. Cosas que hago por amor
  • Seguir el Twitter de Locas del Romance

a Rafflecopter giveaway

No es necesario pero se agradece la difusión del sorteo en redes.
El sorteo estará vigente a partir de hoy hasta el 30 de marzo y se anunciara en esta misma entrada a la ganadora que tendrá dos días a partir del anuncio para reclamar su premio o se volverá a sortear.








ENTREVISTA MARISA SICILIA

$
0
0
Buenas noches Locas del Romance, Vengo llena de emoción con esta sección y es que a nuestra autora Blogfusión le tenía muchas ganas….

Venid conmigo a saltar el tiempo. Avancemos entre la bruma de los viajes
temporales y por fin lleguemos a una pequeña casa con ventanales amplios, avancemos por el sendero y encontremos a nuestra invitada sentada en una mesa llena de libros donde se documenta. Ahí nos espera MARISA SICILIA

Hola Marisa, bienvenida a Locas del Romance si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.

Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.

LR. Marisa, antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿Cuál es tu verdadero nombre? ¿De dónde eres? ¿Cómo surgió la idea de tus pseudónimos? ¿Tienen algún significado especial?

M.S. No hay ningún misterio. Firmo con mi verdadero nombre o para no faltar a la verdad, con el nombre por el que todos me conocen. Mi nombre completo es María Luisa Sicilia, pero solo me llaman así los comerciales que quieren venderme seguros por teléfono.  Y soy de Toledo, aunque me crie en Getafe, una localidad muy cercana a Madrid. No me fui muy lejos.

L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras el pseudónimo y su obra. Pero así entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido con tu espíritu creador?

M.S. Me gustan todos los colores y me pasa igual con la música. Escucho lo que encaja con la historia en la que estoy trabajando, y así paso de tener en favoritos de YouTube el Claro de luna de Debussy a poner a todo volumen a Adam Walker o a The Weeknd mientras voy conduciendo. Encontrar la banda sonora me ayuda a centrarme y avanzar, por eso cada historia tiene una propia y distinta. 

L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?

M.S. Virtudes, la constancia, el buen humor y diría que soy bastante sensata, no me dejo llevar por el alarmismo y procuro que, aunque la cabeza la tenga en las nubes, los pies sigan en el suelo.

Y defectos… Soy muy impuntual, siempre estoy apurando el tiempo y llego tarde a todos los sitios, también tengo tendencia a dejar para más tarde las cosas que no me apetece hacer, aunque sean tan necesarias como ir a comprar porque la nevera está vacía, tampoco me gusta cocinar. Los graves me los guardo para mí.

L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?

M.S. Estudié Ciencias Económicas, y escogí esa carrera porque soy muy
práctica y tenía más salidas que otras. Además, siempre se me han dado bien las matemáticas y era una de las que podía cursarse en la UNED. Dejé el colegio a los catorce años y continué estudiando a la vez que trabajaba. En cuanto a escribir, no he llegado a hacer ningún curso. En parte por esa confianza que me dio acostumbrarme a apañármelas sola. Creo que, teniendo la información, son muchas las cosas que puedes aprender o perfeccionar sin necesidad de más ayuda. En el caso concreto de la escritura, confío en la intuición; pero no como algo innato, sino como un reflejo aprendido después de tantos años de lectura. Siempre le hago caso a esa voz que me advierte de cuando hay que dar una información y cuando es mejor reservarla, procuro guardarme alguna sorpresa y jugar con cartas buenas. Lo demás es orden, claridad y procurar ser fiel a las emociones (que es lo mejor y lo más difícil).

L.R. Hablando sobre tu trabajo de escritora, imaginamos que un libro no se escribe en un momento, sin embargo tú eres una autora especialmente prolífica. Tus obras nos sorprenden y emocionan ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura romántica? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?

M.S. El proceso es muy sencillo. Empiezo por el principio y continuo hasta el final. Fácil, ¿verdad? En realidad, solo es un poco más elaborado. Está el tiempo en el que le das forma a la trama en tu cabeza, la documentación previa, la búsqueda de la música, las imágenes o las ideas que te motivan. A veces llegan solas y otras tardan un poco más. Y lo mismo pasa al escribir, en ocasiones fluye y otras te embarras. La clave es persistir y no rendirse.

L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de Marisa Sicilia ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?

M.S. Suelo escribir por la tarde o durante la noche. Por la mañana no puedo porque tengo otro trabajo, que es del que vivo. Por ahora escribir no me da para retirarme, qué le vamos a hacer. En cuanto al tiempo, es muy variable, pueden ser cuatro o cinco horas, pero también dos, una o ninguna, y lo mismo pasa con la documentación. No restrinjo el tiempo ni me obligo a cumplir unos plazos, aunque sí procuro marcarme unos objetivos razonables.

La inspiración también es caprichosa. Puede llegar mientras riego las plantas o desaparecer y dejarme durante días dando vueltas en el mismo punto. Lo que peor me va es que no me convenza lo que estoy escribiendo. Necesito creer en lo que hago, confiar en lo que quiero contar.

L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura?

M.S. No sé si fue el primero, pero recuerdo Genoveva de Brabante. Juraría que fue un regalo de cumpleaños y no tendría más de seis o siete años. Todavía me acuerdo de la historia, que era muy parecida a la de Blancanieves, solo que, en lugar de la madrastra, era un hombre de confianza del conde (Genoveva era la condesa) el que mandaba asesinarla por no haber querido liarse con él en ausencia de su marido. Fíjate tú qué lectura para una niña de seis años, así salí. El caso es que me fascinó la pobre Genoveva, y me indignaban las injusticias que se cometían con ella. Desde entonces todos en mi familia sabían que, si querían acertar, bastaba con que me regalasen un libro. La verdad es que en mi casa nunca faltaron los libros y siempre me permitieron leer de todo. Incluso cosas que no iban con mi edad, pero que me dieron una visión más amplia y más exacta. Casi todo lo que sé, lo aprendí de los libros.

L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? ¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja)

M.S. Pues no sé si es herencia de alguna película, pero más que en las flores y
los bombones (las flores las prefiero sin cortar y los bombones me vienen bien siempre, gracias), creo en otro tipo de gestos, en lo que transmite una mirada, en esa corriente que se crea con ciertas personas, muchas veces sin necesidad de palabras, pero también confío en ellas cuando son sinceras. Sí que he encontrado el amor y lo que me conquistó de él fue que nada más verlo supe que era una buena persona, además de noble, leal y generosa. Llevamos veinte años juntos y cada día me lo demuestra. Tiene dos hermanas. Cuando quieras te las presento, pero también están comprometidas…

L.R. Imaginamos que como escritora de romance, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávida lectora de autoras ya consagradas. Dinos ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir novela romántica y no novela negra, fantástica o histórica (o cualquier otro género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?

M.S. No podría inclinarme por un único libro, hay muchos que se me quedaron grabados y leí hasta desgastarlos. Siempre he leído novelas de todos los géneros: clásicos, narrativa contemporánea, ciencia ficción o fantasía, también mucha intriga y thrillers de acción y policiales, pero incluso cuando leo novelas no románticas, muchas veces me quedo prendida de esas historias de amor que no son el centro de la trama. Me pasa igual al escribir. Hay algo más que romance en mis novelas, pero aunque necesito contar más cosas, todo el tiempo estoy deseando volver a los protagonistas y a su relación.

Así que mis gustos son amplios e intento no rechazar ningún libro solo por su etiqueta, pero si son actuales quiero que se sientan reales, que sus protagonistas sean de verdad y no estereotipos, y si son históricos, que los comportamientos correspondan a la época, y además (y esto me vale para todos) necesito que me cuenten algo que aún no sepa. Que no tenga la sensación de “esto ya lo he leído”.


L. R. ¿Hay algún secreto oscuro en el pasado de Marisa Sicilia? ¿Escribiste algún artículo para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento... cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello?

M.S. Humm, secreto oscuro, suena bien, déjame que piense. No es muy oscuro, pero por algún rincón de Fanfiction deben andar aún mi fanfics de Perdidos. Antes de eso de verdad que no había escrito nada. Así, que yo recuerde, a los catorce años me dio por empezar un diario con reflexiones. Terminé la primera y no me pareció tan mal. Lo leí al día siguiente y me dio tanta vergüenza propia y ajena que no hubo segunda. Y después de eso tardé más de veinticinco años en volver a intentarlo, así que fíjate sí me lo pensé…

L. R. Has editado tus libros con Selección RNR y Harlequín. ¿Qué se siente saber que tus niños ya han abandonado el nido y van a una casa editorial? ¿Recuerdas esa primera emoción cuando te enteraste que habías sido aceptada)

M.S. La palabra es alegría y la acompañan los nervios. Por tratar de que quede lo más bonita posible, por que no haya errores que la empañen y por la preocupación de responder a las expectativas. Primero a las mías, porque claro que me gustaría que todo el que la leyese pensase que es una historia preciosa, pero hay que mentalizarse y saber que inevitablemente habrá a quien no le guste. También piensas en si responderá a los objetivos de la editorial y quieres corresponder a la confianza que han puesto en ti (por no hablar de que, si una historia no funciona, si no vende, eso comprometerá tus posibilidades futuras de volver a publicar), y cómo no, me preocupa lo que pensarán quienes lean. Toda la gente que me confía su tiempo, sus sentimientos y gasta su dinero para llevarse el libro a casa. Me siento en deuda y nada me gustaría más que recompensarla.

L. R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué
momento decides compartir esta con el mundo?

M.S. Como os contaba antes, comencé escribiendo fanfics y los compartía en un foro con algunas amigas que también escribían. Pensé que estaría bien intentar algo más personal y a la vez rendir homenaje a mis amores favoritos, y así surgió Kate Bentley que es una especie de Orgullo y prejuicio al revés, y la idea que da pie a todo lo demás es qué habría ocurrido si ella se hubiese enamorado del oficial y no del caballero. Y como entonces no tenía ni el más remoto pensamiento de publicar, ni sabía lo que era el miedo, comencé a escribirla y en tres meses la tuve acabada.   

El personaje más irreverente es sin duda Kenneth y me dio muchos dolores de cabeza, sobre todo cuando comencé a compartirla en el Rincón de la Novela Romántica y, en palabras de algunas foreras, el comportamiento del capitán las tenía “perplejas”, que era una forma suave de decir que le habrían dado con gusto en donde más le doliese. Subir Kate Bentley al foro del Rincón fue mi primer contacto con el “mundo”, porque ya no se trataba de amigas, sino de lectoras ávidas y experimentadas. Iba con mucho miedo y se me aceleraba el corazón cada vez que publicaba un nuevo capítulo. Pero fue fantástico. Aprendí muchísimo e incluso escribí un final aparte para otro de los personajes, porque me sentía culpable y quería hacerme perdonar, y cuando la publiqué con la Selección RNR, también lo incluí (por si acaso).

Y sobre mi escena favorita… Es difícil decirlo porque hay muchas que permanecen conmigo, pero recuerdo con mucho cariño una muy sencilla y muy clásica (y con eso quiero decir que es una situación recurrente en el género). Es cuando Kate tropieza y se hace daño en el tobillo y el capitán Kenneth tiene que llevarla en brazos. Estoy segura de que estaréis de acuerdo conmigo en que no es como descubrir la pólvora, pero que levante la mano la que no haya soñado al menos una vez con algo así.

L. R. ¿De qué forma surge cada idea? ¿Qué personaje te marcó de forma más especial? ¿Cuál fue el que más problema te supuso?

M.S. Surgen de pequeñas cosas que se mezclan al azar. Nunca sabes cómo va a suceder. De pronto varias ideas convergen. Si no se te va de la cabeza y sigue creciendo es que lo tienes. La idea que más creció y que vi con más claridad, a pesar de que incluía muchas líneas y subtramas, fue la de La Dama del Paso, y Arianne me marcó hasta el punto de que me lancé a publicar gracias a ella. Por ella me empeñé en ver La Dama en las librerías y al final resultó. Así que Arianne siempre será muy especial.

Y con quien más problemas vi… Ahí la palma se la llevan Andreas y Lilian, los protagonistas de El último baile. Durante bastante tiempo los dos estuvieron solo en mi cabeza porque veía muchas dificultades que sortear: contar una relación que va a saltos y se alarga durante diecisiete años en el tiempo, relatar un periodo histórico difícil, asumir que los protagonistas tomarían decisiones que los lectores juzgarían, el hecho de que tendrían que afrontar las consecuencias de sus actos y, sobre todo, si sería capaz de contar la historia con la intensidad con la que la sentía. Le di vueltas durante tres años, pero cuando por fin me senté a escribirla fue como poner voz a algo que ya conocía. Solo tenía que transcribirlo con la mayor fidelidad posible. Y eso fue lo que hice.


L.R. Has pululado entre el presente y el pasado, ¿Cuál de estos géneros es tu preferido? ¿Cuál de ellos te resulta más complicado en la escritura?

M.S. Tengo debilidad por la histórica, me parece “más”, más bonita, más atractiva, siento que me da más libertad, un registro más amplio para expresarme, más escenarios. Pero… también me gusta la actual, jugar con otras cartas y otras reglas, y aunque me siento más limitada en actual (que sé que es raro porque la gente suele decir lo contrario), no quiero quedarme solo con lo cómodo. Me gusta lo difícil y los retos. Así que en la que estoy trabajando ahora es absolutamente contemporánea.
   
L. R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos atrapan con sus vidas?

M.S. No es imprescindible, pero sí que lo hago. Puede ser que vea un rostro en una película o una serie y me encaje con lo que tenía pensado. A veces ocurre antes, otras durante o después, o puede ser que no ocurra. Y tampoco son nunca idénticos a esas caras conocidas, más bien son los interpretes que escogería para protagonizar mis novelas suponiendo que una productora decidiese hacer una película con ellas. Y es que soñar es tan bonito y tan barato…

L. R. Y ya para terminar te dejamos un momento con nuestros lectores para que les dediques unas líneas

M.S. Solo agradeceros que hayáis llegado hasta aquí, y aseguraros que el mejor regalo que podéis hacer a cualquier autor es leer y convertir todas esas palabras en algo vuestro, vivirlas y hacerlas tan emocionantes como lo son para nosotros. Así que muchas gracias por darme tantas oportunidades de intentarlo.

Hasta aquí nuestras preguntas, Marisa Sicilia. Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo.


Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡Hasta pronto!

PSSTT PSSTT No te pierdas el SORTEO M&M



La primera estrella de la noche (Chicago Stars #9) - Susan Elizabeth Phillips

$
0
0
Él fue un quarterback del equipo de fútbol americano de los Chicago Stars.Ella intenta convertir su propia agencia de detectives en una empresa de éxito. ¿Su primer trabajo? Seguirlo a él. 

Por el momento, limitémonos a decir que las cosas no irán bien, nada bien. 

Piper Dove es una mujer con un sueño: convertirse en la mejor detective de Chicago. Su primer trabajo será seguir a Cooper Graham, antiguo quarterback de los Chicago Stars. El problema es que él se ha dado cuenta de que ella lo sigue, y eso le disgusta bastante. Sin embargo, Piper no tarda en encontrarse trabajando para el propio Cooper, que la contrata para que vigile a los empleados de su nuevo y exclusivo club nocturno. 

Por otra parte, es posible que la vida de Cooper corra peligro, y Piper está empeñada en protegerlo, tanto si él lo desea como si no. Ojalá no se estuviera ocupando también de un grupo de princesas del Medio Oriente, una criada paquistaní que ansía la libertad, un adolescente problemático y una vecina anciana que exige que encuentre a su marido, que no puede estar más muerto. Y además está Cooper Graham, un legendario héroe del deporte que siempre consigue lo que desea… incluso si lo que desea es una intrépida detective empecinada en demostrar que es tan dura como él. 

Una nueva novela, divertida, fresca y seductora, de Susan Elizabeth Phillips, conocida por sus personajes inolvidables, sus emociones intensas y su humor desenfadado.


Hay momentos en que me dan ganas de darme un par de azotes por lo
cabezona que soy. Y es que eso ocurre cuando me doy cuenta de los graves errores que cometo. De hecho, estoy tan enfadada conmigo que os permito quitarme la camisa de fuerza, pero que conste que primero tengo que explicar el porqué vengo de esta forma.

Como una buena Loca del Romance me encanta descubrir autoras y sus obras obviamente, son tantas que creo que no me dará la vida para seguir descubriendo tanto talento, pero entre todos esos, hay algunas que son imprescindibles en la estantería. 

Me da vergüenza extrema no haber leído a una autora que también es una leyenda en el mundo romántico, pero me enorgullezco de por fin haber remedio mi gran metedura de pata y por fin, decir que he conocido a Susan Elizabeth Phillips y la obra con la que me estreno con ella es: La primera estrella de la noche.

Para todas aquellas almas que van ciegas como yo, debo decir que esta obra forma parte de una serie llamada Chicago Stars y es el noveno. Antes que salgáis corriendo debo deciros DETENEOS y quedaros por aquí. Ya que estamos ante a una obra AUTOCONCLUSIVA que se lee perfectamente sin haber leído los otros, aunque supongo que para las que han seguido esta serie habrá algún reencuentro interesante. 

Yo debo decir que desde que comencé esta obra no paré de sonreír hasta el final, me he quedado tan satisfecha que de verdad creo que voy a comenzar una colección de esta autora, me ha reafirmado porque es una de las diosas de la romántica. Y solo por eso vamos a conocer a esta pareja deliciosa.

Piper (a la que adoro y quiero como mi mejor amiga). Es una chica dura, no
llora, no se deja amilanar ante cualquier menosprecio, todo lo malo lo convierte en su fuerza, es tenaz, valiente, cabezota, noble, leal y tiene una ética admirable a prueba de cualquier cosa, incluido el perderlo todo o tener que soportar a un hombre al que no quiere ni ver en pintura. Es altruista, divertida, altanera (sin caer en el tópico majadero y arrogante), su sencillez es parte de su encanto. La realidad es que es imposible no sentirse atraída por ella, la quiero como mi mejor amiga y la quiero achuchar y salir con ella cuando tenga que hacer una investigación, porque estamos ante una novata investigadora privada que tiene instinto y que puede llegar a ser la mejor en el campo si cierto personaje no se hubiese cruzado en su camino.

Cooper Graham es el mejor, no admite la derrota, es un jugador y guerrero natos, así que para él y su forma de ser, no admite solo lo mejor. Por eso
cuando descubre a Piper y sus dotes (a pesar de su primer encuentro) decide que la quiere trabajando para él. Es un tipo honorable, le gusta la naturaleza, es visionario y tiene una fe en la gente que trabaja para él. Por eso me ha conquistado este hombre. A pesar de su arrogante naturaleza, también se encuentra dispuesto a ayudar una vez que se le plantea un problema. A la vez que es capaz de ver virtudes donde otros no, y eso hace que Piper se quedé enfocada en su punto de mira.

Piper y Cooper en apariencia son como el agua y el aceite, pero lo cierto es que son deliciosos, jugadores natos que no admiten derrotas. Tienen química, son aguerridos, cabezones y perfectos a pesar de lo ciegos que pueden ser y lo divertida que llega a ser esa conquista a ciegas que nace por naturaleza
cuando las almas perfectas se encuentran después de dar tumbos por el mundo.

La historia es divertida y muy ágil. Entre persecuciones tras un hombre con un queso en la cabeza, hacer alguna triquiñuela a un príncipe árabe, ser guardaespaldas y una guerra de voluntades podemos pasar de página en página riendo a carcajadas y sonriendo intentando saber quien puede hacer daño a Cooper y
como nuestra chica podrá encontrar al villano.

Susan Elizabeth Phillips me ha demostrado porqué es la reina de la romántica contemporánea y puedo decir que su pluma es amena, ágil, cautivadora y simplemente divertida. Genera personajes palpables y con historias profundas a pesar de no tener complicaciones.

La primera estrella de la noche es sin duda una obra recomendable donde encontrarás a una pareja guerrera que lo dará todo para conquistarte y llevarte a la más agradable satisfacción. Piper y Cooper son simplemente perfectos y eso hace de esta obra una delicia para las lectoras del género.

Yo por mi parte me voy a buscar los demás que quiero seguir conociendo en profundidad esta deliciosa pluma. ¡Feliz lectura!






La promesa de Grayson -Mia Sheridan-

$
0
0

Kira Dallaire está desesperada, con poco dinero en el bolsillo y todavía menos opciones de conseguirlo. Grayson Hawthorn atraviesa una situación límite: al salir de prisión, se encuentra con que los viñedos de los que es propietario y que prometió a su padre sacar adelante están al borde de la ruina.

Cuando Kira aparece en el despacho de Grayson con una descabellada propuesta que podría resolver los problemas de ambos, a él no le queda más remedio que aceptar.

Sin embargo, lo que en principio parecía un matrimonio de conveniencia abocado al fracaso se convierte muy pronto en un choque de voluntades que dará pie a una incontenible pasión capaz de demostrar que algunas promesas deben romperse y que por otras vale la pena arriesgarlo todo…, hasta el corazón.


Hay libros que llegan pisando fuerte y que te hacen con su simple mención
tener los sentidos alerta y dispuestos a adentrarse entre páginas. Hay personajes que se meten de manera profunda, arraigando sus raíces para apoderarse de tu corazón y no salirse.

Hoy vengo enamorada y me encanta poder decirlo. Os traigo una obra que ya, simplemente por la pluma que escribe tenía buenas expectativas, y una vez más me ha sorprendido y conquistado desde el minuto uno.

La promesa de Grayson que ya tiene una portada que sigue el estilo maravilloso de sus antecesores, es el preámbulo para marcar una historia de amor escrita por Mía Sheridan.

Estamos hablando de un libro autoconclusivo de género contemporáneo. Lo que vamos a encontrar aquí es una obra de reconstrucción, perdón y saltos de fé, de perdón y de un sublime y perfecto amor. Tiene personajes bestiales que te robaran el corazón, pero antes habrá una lucha encarnizada que nos tendrá en tensión hasta ese punto final.

Hablar de Grayson es hablar del DRAGÓN. Este personaje es demasiado duro, pero también lo ha sido su dura. Ha sido la marioneta del odio y de personajes que han destruido su vida, su fe y que le han enseñado que no vale nada. Es un hombre al que de inicio casi puedes llegar a odiar a la vez que te sientes atraída por ser oscuro cuando lo que en realidad el necesita es que su mundo se vea reivindicado por luz, alegría y aceptación.

Hubo momentos en que lo quería matar, pero hubo otros en los que lloré por él y entendí lo complicado que es ser simplemente él.

Por otra parte tenemos a la maravillosa Kira. Voy a decir que esta otra mitad me llenó de luz a pesar de todo el dolor que ella tiene. Es una mujer
admirable, pues cada herida la convierte en fuerza, en energía y termina siendo una muestra de su gran capacidad para perdonar y amar sin condiciones. Es una mujer que se entrega a las causas en las que cree y lo hace con todo su ser.

Adoré a Kira y si hubiese podido la había achuchado en más de una ocasión, pues es simplemente mágica y por supuesto la bruja perfecta para un dragón mal encarado.

La pareja es deliciosa y se va conquistando. Donde el es rígido ella rompe las reglas, cuando el niega lo evidente solo basta una sonrisa o que haga una locura para que él sienta una barrera rota. A estos dos les vamos a
acompañar por dos
personajes entrañables y os puedo decir que hay una obra perfecta.

Mia Sheridan tiene una pluma que sabe conquistar poco a poco hasta llevarte al sitio que quiere, te hace replantearte tantas cosas y al final te entrega una obra perfecta y te deja un nudo en la garganta por su perfecta narrativa.

La promesa de Grayson es una obra recomendable por el intenso argumento. Tiene dos personajes rotos que se encuentran. Uno tan roto que necesita reconstruirse y otra que es capaz de dar la luz a la guarida más oscura. Una pareja que sufre y que rompe para dejarte satisfecho como el lector empedernido que puedes llegar a ser.

Por mi parte no me queda nada más que decir salvo desear una ¡feliz lectura! 

Psst psstt No te pierdas el SORTEO M&M


La Partirura Música para Adam -Anna Casanovas_

$
0
0
Los sentimientos más profundos se ven con el alma y se escuchan con el corazón

En Londres, Adam, un joven compositor, pierde la vista en un accidente y ciego descubre lo vacía que estaba su vida a pesar de contar con el éxito profesional y la que todos consideraban la pareja perfecta. Solo y adaptándose a la ceguera, Adam decide buscar lo mejor de sí mismo, de sus amigos y vivir plenamente. Lo único que teme es componer, hasta que un día el director de la ópera de la ciudad acude a pedirle un favor y semanas más tarde escucha a una chica tocar el piano. Y entonces aprende a ver con el corazón.

En Nashville, Charlotte, una pianista de música country, hace una promesa y lo deja todo para terminar la carrera de música en Inglaterra aunque allí se niega a establecer lazos con nadie pues su paso será solo temporal. Charlotte no quiere sonreírle a sus vecinas, no quiere entablar amistad con sus compañeros de clase ni tocar con ellos en una tintorería abandonada y no quiere que su corazón despierte y descubra el amor de verdad. Y por encima de todo no quiere volver a componer ni a tocar el piano jamás. 

En París, en 1830, un joven granjero huye del campo hacia la ciudad para convertirse en músico, pero allí estalla la revolución y él encuentra el amor en el lugar y el momento más inesperados. 

En Mallorca, dentro de una caja abandonada en un ático aparecen un manojo de cartas entre Chopin y la que fue su amante George Sand y entre esas cartas hay la que podría ser la última partitura inacabada del compositor. 

La iglesia de Saint Martin en Trafalgar Square anuncia el concierto del año, el pianista que va a tocar, las personas que lo acompañan, llevan meses captando el interés de la prensa. La historia que rodea la partitura es aún más fascinante pues está envuelta de secretos, misterio, pasión y un gran amor.


Cerrad los ojos y confiad en mí. Necesito hablaros y tocar vuestra alma, llegar
a cada uno de sus sentidos y hacer que viváis un momento especial, mágico y lleno de plenitud, mientras los acordes de una melodía van cubriendo la sala y va haciendo vibrar cada partícula de vuestro ser. 

Vengo tan llena de un mundo que adoro y añoro tanto, que quisiera expresaros con mis sentidos cada emoción que tengo despierta para así llegar a vosotros y compartir un despertar con lágrimas en los ojos, lágrimas llenas de felicidad por un reencuentro.

Dejad que el piano sea el que toque los arpegios justos que os conquistaran en una sublime propuesta, misma que os traigo y que se llama LA PARTITURA Música para Adam de la autora Anna Casanovas. 


Este libro ha formado parte de la lectura conjunta de la iniciativa CLUB DE LECTURA: LECTOR@S EMPEDERNID@S, y os puedo decir que los que hemos caído coincidimos que es una belleza.

La Partitura habla de pasiones, de emociones y de un gran amor. Desde que vi la portada sabía que este libro era para mi, así que no dude en ir a por él de forma desesperada. Desde pequeña he sido amante de la música clásica y aunque no la toco, debo decir que si hay un instrumento que prefiero es el piano y entre todos los autores y músicos hay uno que siempre estará en mi corazón. Estar frente a frente con este libro me hizo latir el corazón, pero... fuera una carta que venía acompañada por el libro lo que hizo que mi piel se erizase y ya corrieron lágrimas sin contención. Si una simple carta podía conquistarme, sabía que la elección que había hecho era la correcta y no dudé en devorarlo, en llorar y entregarme de forma plena, el resulta es que he encontrado una obra que necesito traeros por todo lo que encontré en ella. 

Esta obra no tiene otra protagonista más que una melodía llamada Follie. Ella es la que crece y se manifiesta a través de sus compositores, de los que alguna vez la han tocado. Su recorrido por el mundo es triste, es inalcanzable, es pausado y perfecto hasta poder llegar a ese crescendo que se merece. 

Amores imposibles, trastocados y rotos parecen ser una maldición de esta partitura que aún esta incompleta. Es la obsesión de todo aquel que la escucha por la belleza de cada nota, de cada lágrima que provoca y de cada mano que aprieta las teclas emitiendo un sonido desgarrador y liberador.

Entre ellos encontramos a Adam un compositor que ve la música, si la ve, no la siente. El tiene un don que creía perdido y, a pesar de su actual y ya permanente ceguera logra encontrar a una mujer igual de rota que él, una joven que encuentra la partitura y logra entender la compleja belleza de nuestra protagonista.  Charlotte se ha rendido, vive para el dolor de la perdida más grande que ha vivido y está resignada a tener una vida vacía donde solo exista el recuerdo. La música a pesar de que ambos músicos la rehuyen, es imposible esquivarla si viene acompañada por Follie que es un imán para las almas rotas y desesperadas.

Y así conoceremos la historia de su creador, amaremos como lo hizo y sufriremos su pérdida hasta ser obsequiada a otro hombre que amó la música como el primero. Chopin es otro de los protagonistas y cae ante la "maldición", un corazón roto y un trágico destino le harán separarse de nuestra protagonista que sigue viajando intentando encontrar a quien por fin pueda completarla.

Anna Casanovas ha sido un descubrimiento para mí. Tenía muchas ganas de leerla, esa es la verdad, pero jamás me imagine que me enamorase tanto. Su pluma es tan delicada, tan preciosa y te transmite tanto que incluso le perdono algún fallo que llegué a encontrar, pues el argumento es simplemente perfecto.

La Partitura, Música para Adam es simplemente una obra SUBLIME. No tengo más palabras para poder catalogarla sin volver a llorar como lo he hecho. Es una obra llena de dolor y de amor, es perfecta.

Os deseo una feliz lectura.

PSTT PSTT No te pierdas el SORTEO M&M

Con esta obra borro del RETO BINGO LITERARIO: Basado en un hecho real


Role Playing: Un juego peligroso -Minerva Hall-

$
0
0

Abbie Morrison es una mujer chapada a la antigua, que no cree ni en el sexo ni en el amor. Sin embargo, no es capaz de negarse a la propuesta de su mejor amiga: asistir una noche como invitada especial a un exclusivo club sexual. 

Daniel, un hombre fuerte y decidido, que lleva años tratando de desengancharse de su adicción al peligro, acaba de rebote en el peculiar local de su hermano, seduciendo a la más mojigata de todas las hembras del lugar. 


Pero cuando la luna brilla en lo más alto y los dos dejan salir sus miedos interiores, la pasión los llevará en un laberinto de deseo, angustia y terror, envueltos en una carrera contra el tiempo, para lograr atrapar a un enemigo invisible que atenta contra la seguridad de todas las mujeres de la ciudad. 

¿Serán capaces de dejar a un lado sus más profundos temores y sucumbir a la auténtica emoción en los brazos de su verdadero compañero entre intrigas, desapariciones y horror? 

«Una historia de dos almas perdidas que, en el peor de los escenarios posibles, encuentran algo que ignoraban estar buscando. Bienvenidos al Pleasure's Club».


Debo decir que el día de hoy vengo impactada, asombrada, intrigada y
cautivada por una obra que me dejado sin aliento en más de una ocasión, por una autora que me ha dejado tan sorprendida que me siento atontada por lo que he descubierto que nos trae y satisfecha por haber dado la oportunidad a la obra que merece que se lea con la mente abierta.

A ver, que voy por partes que tenemos un rato interesante entre todos. Resulta que Minerva Hall regresa a las escalas literarias con una obra que es un reto como autora, por lo menos me lo ha parecido. Yo, que he leído toda su obra, solo puedo decir que esto es totalmente diferente a lo que siempre nos ha entregado. 

Role Playing es un libro muy duro, es del género contemporáneo, tiene suspense, romance y una intriga brutal que te mantiene adherido a las páginas hasta ese punto final y ni aún así vas a descansar del todo.

No voy a hacer advertencias, pero os aseguro que he descubierto un lado humanizado que no había pensado, no porque juzgue la forma de vivir, sino porque realmente no lo pienso. Esta obra se moja y se adentra en un club "Especial" con gente con gustos "Especiales". Una forma de vivir la sexualidad distinta y que ha sido terriblemente juzgada. 

Abbi, nuestra chica. Es una tímida forense que se ve arrastrada por su amiga
que es reportera para hacer un reportaje de este club. Al inicio uno puede pensar que Morie podría llevarse parte del protagonismo por el encantador carácter que tiene, pero es la anodina Abbi la que supera con creces las expectativas. Una chica "asexual" sin más vida que su trabajo y su amiga, que es tímida y antisocial se nos presentará como nuestra heroína. Es una forense como bien he dicho, la mejor en su trabajo por el grado de compromiso, tiene un gran corazón y no podemos evitar sentir empatía por esta mujer. 

Verse envuelta en un caso que tiene que ver con ese club es lo que menos espera, como tampoco se espera estar envuelta y tener como compañero al único hombre que puede quebrar sus barreras. 

Daniel es frío, viril, honorable y tiene muy claro que no puede tener una
relación con ninguna mujer, aunque no niega ratos de placer. Sus compromisos son con su hermano y su trabajo, en donde ha trabajado como encubierto y actualmente ayuda en el trabajo que su pariente más cercano tiene. Es un hombre que realmente tiene muy claras sus ideas y que se siente tremendamente protector con quienes su corazón se ha entregado. Por eso no entiende que hace sintiendo curiosidad ante la mojigata mujer que el destino le ha puesto en el camino.

Tengo que decir que aquí no hay un instan love, de hecho la pareja se va conquistando poco a poco. El arrogante hombre contra la tozuda forense tendrán un riferafe continuo negando le evidente química que tienen. Hay una lucha de voluntades férrea que se va enredando con una serie de
desapariciones femeninas que terminan en actos honrosos.

Minerva Hall me ha sorprendido porque nos tiene acostumbrados a obras de romance donde las segundas oportunidades, la fe en el amor y la entrega mutua son una parte importante. Sus obras siempre tienen un rayo de esperanza hay luz en cada párrafo. Esta vez me encontré con una obra oscura desde el inicio que muestra un mundo "oculto" donde el placer, el dolor y el amor pueden darse cita.

Es así como he descubierto que Role Playing es sin duda el gran regreso de una autora que ha madurado en su forma de escribir. La obra ofrece una nueva visión más humana de un mundo que no queremos ver. Con personajes que se palpan, se viven y se sufre con ellos. La trama en sí no es que gire en torno a la pareja que a pesar de ser parte de un eje, puedo decir que son esos secuestros esas víctimas las que acaparan nuestra atención, esos asquerosos villanos que tienen un final justo y las víctimas que intentan resurgir.

Si tuviese que definir la obra solo diría que es ATRAPANTE y que vale la pena darle la oportunidad para los amantes del género romántico o no. No tenemos una obra almibarada, tenemos una historia dura, una sensual pareja que no va a perder el tiempo en otra cosa que no sea descubrir al enemigo aunque eso signifique romper los tabúes.

Para mi esta obra es redonda y os puedo decir que es brillantemente recomendable. Por mi parte no me queda más que desearos una ¡Feliz lectura!


Eres la nata de mi chocolate -Lorraine Cocó-

$
0
0

Charlie y Sylvie Parker han creado la receta perfecta para tener unas navidades mágicas junto a sus hijos. Quieren encauzar la vida amorosa de los cuatro antes de marcharse a disfrutar de su ansiada jubilación, viajando por todo el mundo. Pero la inesperada llegada de uno de ellos acompañado de Sam, una amiga muy especial, pondrá todos los planes patas arriba. 


A partir de ese momento nada saldrá como estaba planeado; enredos, confusiones y secretos por fin desvelados pondrán en peligro tan estudiado plan. ¿Evitará este contratiempo que la magia de la navidad llegue a los corazones de toda la familia? 


Después de unas lecturas donde mis emociones estuvieron pululando en el extremo y que mis ojos parezcas un par de canicas gigantes y apenas y pueda abrirlos, además de perder una cantidad extrema de líquidos por tantas lágrimas derramadas, me dije a mi misma «Mi Misma, es momento de buscar algo que te haga sonreír», y fue en ese momento que decidí volver a tomarme la pastilla tranquilizante antes de espantaros (después de contestarme que estaba de acuerdo) y opté por buscar algo desenfadado y que me hiciese reír.

Para hacer un cambio en la romántica necesitaba algo que me sacase sonrisas, que me llenara de esperanza y por supuesto que estuviese ambientado en una época que me vuelva loca. ¡Lo encontré muy rápido! Así
que me puse mi gorrito de navidad y me metí en la elección perfecta: ERES LA NATA DE MI CHOCOLATE de Lorraine Cocó.

Esta autora muchos ya sabéis que me chifla, sus historias no son complicadas pero destilan amor a manos llenas. Estamos ante una obra contemporánea y lo mejor.... ¡NA VI DE ÑA! si si si. Ehhhhh dejad en paz los dardos tranquilizadores, que no son necesarios... solo vamos a adelantar un poco las fechas, os prometo que no vuelvo a poner el árbol, os lo juro por... por... emhhh.... por mi biblioteca paranormal ¿vale?


Eres la nata de mi chocolate es una obra contemporánea, AUTOCONCLUSIVA y la metemos en la categoría de novela corta, por lo que intentaré saltarme el análisis de personajes (que son varios) y nos centraremos en esas maravillosas sensaciones.

La encantadora pluma de Lorraine Cocó nos trae una obra llena de amor su pluma ha vuelto a cautivarme y embrujarme sin poder evitarlo.

Eres la nata de chocolate habla de empata, de familia amorosa que está dispuesta a darlo todo con tal de que cada miembro sea feliz. Es una obra llena de encuentros y reencuentros, llena de navidad, suspiros, besos robados y miradas tímidas, es.. simplemente una obra ideal para pasar un buen rato con una sonrisa satisfecha.

Yo tuve lo que quería... relajarme, disfrutar y enamorarme. Por mi parte no tengo nada más que decir salvo desearos una ¡feliz lectura!




Hopeless -Colleen Hoover-

$
0
0
Hopeless es una novela de amor que te dejará sin aliento; extasiado en el recuerdo de tu primer amor.
En ocasiones, conocer la verdad resulta más doloroso que creer las mentiras...
Eso es lo que la joven Sky descubre cuando su camino se cruza con el de Dean Holder, un chico conflictivo que tiene la irritante habilidad de despertarle emociones que ni siquiera comprende. Es capaz de aterrorizarla, y al mismo tiempo cautivarla, con una simple mirada o un roce apenas perceptible.
Sky comienza a darse cuenta de que Dean atesora una importante pieza de su pasado; un pasado oculto, turbulento y borroso. Pero él no es consciente de que tiene la clave para desvelar un secreto que les unirá de un modo que jamás habrían imaginado.

Me queda claro que cuando digo que he hecho un gran descubrimiento, lo
sigo con una alegría que me vuelve loca de contento. 
El día de hoy vengo con el corazón dolorido, sangrante, conmovido y bastante satisfecho por la gran lectura que he tenido, aunque si debo advertir que hay que hacerlo en el momento adecuado pues nos encontramos ante una obra que pesar de ser bella es dura a rabiar. 
HOPELESS es un libro escrito por la maravillosa pluma de Colleen Hoover y debo decir que para poder y disfrutarlo, lo único que necesitaréis es una caja
de kleenex muy cerca y un ánimo dispuesto para que seos rompa el corazón. 
Para mi que ya había disfrutado de la mano de esta autora, cuando tuve oportunidad no lo leí, como un dolor curioso, en cuanto anuncie en redes mi lectura, llovieron tantos mensajes recomendándose que supe que había hecho una elección adecuada. 
HOPELESS es una obra que habla de reencuentros. Algunos pueden llegar a ser sorpresivos y maravillosos, otros tan dolorosos que se hace imposible respirar hasta que la reconciliación viene para mitigar los daños. 
Me encontré con personajes jueves que tienen tanto dolor por dentro, que
tuve que parar en algún momento para respirar y no meterme en la historia para achucharlos con fuerza y sanar cada herida, borrar el pasado y llevarme los fantasmas que acosan a nuestros protagonistas. 
Ane a Sky, que a pesar de aparentar algo que no es, guarda sin ella saberlo un pasado que puede romper lo que conoce. Adore la amistad que tiene con la peculiar Six o con el chico "Mormón" en un instituto donde
puedes ser presa, Sky me gustó por su fuerza y sinismo, admire su coraje y su paso fuerte al pisar el mundo. 
Por su parte Holder, uff el chico desesperado y desesperanzado es la llave para desvelar el pasado de nuestra chica. Él carga con culpas autoimpuestas. El guarda incluso la llave de este título tan peculiar. Me enamoré y se quedara en mi corazón. 
Colleen Hoover me ha vuelto a cautivar con esa pluma deliciosa y tan suya que sabe entregar un maravilloso romance. 
HOPELESS definitivamente es un libro recomendable, crudo, real y con personajes entrañables, que te duelen y conquistan si  poder resistirte a ellos. Por mi parte no me queda más que decir salvo desearos una ¡Feliz lectura! 

Con este libro borro el mes de Marzo en el RETO 12+2




ESTOY DE REGRESO y anunciamos ganadora de sorteo

$
0
0
Buenos días Locas del Romance.
Lamento mis silencios, pese a que he dejado entradas listas creo que os merecéis saber el porque no ha habido más actividad y en todos los casos debo comentarios.
Estos últimos meses han sido muy duros, mi madre estaba muy enferma y no tenia cabeza para nada más, la semana pasada tuve que viajas a México porque mi madre...
Regreso a vosotros con el mismo compromiso de siempre, amar la literatura y traeros lo mejor de lo mejor.
Comienzo a regresar comentarios aunque, tenedme paciencia que esto es una locura XD

Y vamos a anunciar a la ganadora del sorteo





LAURA SANZ AUTORA DEL MES DE MAYO

$
0
0
Buenas noches Loc@s del Romance. La vida continua y yo por fin puedo decir que estoy de regreso con muchas ganas de estar con vosotr@s. Como ya es habitual en el blog queremos traeros a lo mejor de lo mejor, este mes tengo el honor de presentaros a una autora que ha llegado pisando fuerte. Ella es:

LAURA SANZ

Biografía


Laura Sanz nació y creció en Guadalajara hace ahora 43 años.

Ya de niña le gustaba leer y escribir.

Es la menor de tres hermanas, con las que se lleva muchos años. De ellas adquirió su afición por la literatura romántica.
Se marchó pronto de casa para irse a vivir a Alemania. Allí estudió Traducción y fue en ese país donde su interés por ese género se afianzó, debido a la gran repercusión que las novelas románticas tienen allí.

Tras regresar a España, estuvo residiendo y trabajando varios años en la costa mediterránea.

Ahora vive en un conocido barrio madrileño con su marido y sus tres gatos… y unos tres mil quinientos libros J

Actualmente está estudiando el Grado en Estudios Ingleses (por placer) y en sus ratos libres escribe (por amor).

Ha publicado dos novelas La chica del pelo azul y La historia de Cas, y se encuentra trabajando en su siguiente novela que verá la luz en unos meses.

PS: Sus grandes pasiones son: el cine clásico, la literatura inglesa del XIX y sus gatos.

BIBLIOGRAFÍA



  • La chica del pelo azul (4 septiembre 2016)
  • La historia de Cas (26 enero 2017)





Aperitivos literatios: UNA NOCHE Y NADA MÁS

$
0
0
¡Mayo llega con grandes sorpresas y con unos bocaditos que nos abriran apetito! Ya os traigo la sección más deliciosa y que nos gusta tanto.

LOS APERITIVOS LITERARIOS.

Esta vez de manos de Whitney G. vamos a conocer una obra llamada UNA NOCHE Y NADA MÁS de género erótico y que seguramente nos va a conquistar, pues viene editada por Phoebe (Pámies) y ese buen gusto que siempre tiene al valorar a sus novelas.

SINÓPSIS

Me llamo Andrew Hamilton y soy uno de los mejores abogados de Nueva York. No puedo perder mi tiempo con relaciones románticas, por lo que cubro mis necesidades saliendo con mujeres que conozco de forma anónima a través de una web de ligues.
Tengo un gusto muy particular: rubias y curvilíneas, que a ser posible no sean unas jodidas mentirosas (aunque eso es otra historia).
Mis reglas son muy sencillas: una cena. Una noche. Sin repeticiones.
Se trata solo de sexo. Ni más. Ni menos.
Por lo menos se trataba de eso hasta que conocí a «Alyssa». Yo pensaba que era una abogada con la que intercambiaba opiniones jurídicas a altas horas de la noche, alguien con quien hablar…
Pero, de repente, se presentó en mi bufete para una entrevista… Y todo cambió.
¿Quieres probar un poquito? Hazlo aquí.

Rita Morrigan Biografía y Bibliografía. Autora Blogfusión del mes de mayo

$
0
0
Cuando hacemos la selección de la autora del mes, nos sentimos llenas de emoción por traer talentos deliciosos que os pueden conquistar con su pluma.

Esta vez debemos decir que no es excepción salvo por una cosa, esta pluma gallega nosotros ya os la hemos traído anteriormente, hemos disfrutado de ella como autopublicada y ahora llega de la mano de dos fuertes editoriales que han acertado en trabajar con ella, y que seguramente escucharemos mucho de su obra, porque llega pisando fuerte... Os presentamos a:

RITA MORRIGAN

BIOGRAFÍA



Rita Morrigan nació en un pueblo costero del norte de Galicia. El paisaje verde y escarpado y el entorno brumoso conformaron en ella un carácter introspectivo. Creció rodeada de cuentos y de los personajes fantásticos de la mitología gallega, lo que alimentó su imaginación y sus ganas de contar historias.
 
Licenciada en Sociología por la Universidad de A Coruña, acabados sus estudios se sumergió en la investigación antropológica, lo que la llevó a publicar diversos trabajos etnográficos: A festa no aire (2006), De sol a sol (2010) y Os héroes van de paisano (2012). Durante su realización, afirma, «descubrí que el amor es uno de los factores que más transforman al ser humano». A partir de 2010 retomó la ficción romántica con títulos como: Dulce camino espinoso (2010), Íntimo sendero de magia (2011), El sueño de una bruja (2014) y Perfecta para mí (2015). La luna en tus manos (2016). Ganadora del VII Premio Vergara por la novela Corazones en el café (2017).

BIBLIOGRAFÍA


  • El sueño de una bruja (2 abril 2014)
  • Perfecta para mí (10 julio 2015)
  • La luna en tus manos (28 junio 2016)
  • Corazones en el café (11 enero 2017)

SERIES
      ROHARD
  • Dulce camino espinoso (11 julio 2012)
  • Íntimo sendero de magia (11 julio 2012)


Tú en las sombras - Marisa Sicilia-

$
0
0

Jorge es un abogado brillante. Saca adelante su bufete, trabaja sin descanso en los casos más complicados, es extremadamente responsable y, cuando acaba el día, se pone al límite en el gimnasio, entrenando y golpeando el saco de boxeo hasta agotar todas sus fuerzas. Algunas veces el entrenamiento funciona. Otras, nada ni nadie puede apartarlo de esa pulsión que lo lleva a lo más oscuro: su adicción al sexo rápido con desconocidas. Un aseo público, un parque, un reservado... Es su oscuro secreto, eso que intenta mantener a raya durante todo el día para que no acabe devorándolo. Jorge, el depredador con sonrisa irresistible, el que logra vencer las defensas de cualquier mujer... Aunque esto no es del todo verdad: hay una que se le resiste. Irene Ávila. La joven e implacable juez Ávila, de carrera meteórica, temida y respetada a la vez. La que se pasea por los juzgados sin mirar a nada ni a nadie, concentrada en su trabajo, bella y distante, escudada tras sus gafas negras. Inalcanzable, como si fuera un reto a la medida de Jorge. 

Hasta que un cambio de última hora convierte a Irene en la encargada de instruir la demanda de un cliente vital para el bufete. Entonces una sospecha que no ha sido capaz de apartar resurgirá con fuerza. Jorge cree reconocer en ella a esa mujer que un día le entregó su cuerpo sin miramientos, sin límite alguno, en la absoluta oscuridad de un club de intercambio. ¿Se trata acaso de la misma mujer? ¿Tiene Irene una doble vida? ¿Será capaz Jorge de seguirla hasta el centro de esa sombra que amenaza con engullirlos a ambos?

Por fin vengo a vosotr@s después de unos días muy duros. Lo que os he extrañado. Debo deciros que a pesar de haber dejado varias cosas programadas, disfruto mucho más poder traeros algo fresco.

La obra que os traigo le tenía muchas ganas y fue la que me acompañó en
esta dura y cruda aventura en mi viaje a México. Es curioso por que habla de almas rotas lo he palpado y sentido en varias ocasiones, quizá por que me sentía igual de perdida que los personajes que aparecen en la obra.

Tú en las sombras,  es una novela escrita por Marisa Sicilia de corte contemporáneo y autoconclusivo. La verdad que le tenía muchas ganas a esta autora y más habiendo sido la autora del mes de abril, así que no lo pensé y me lo lleve como compañero de viaje.

Lo que primero os tengo que decir es que la obra en esencia y apariencia no tiene giros importantes, pero esto no la hace con una trama sencilla. Todo lo contrario, vamos a encontrar dos personajes complejos acompañados de sombras y dolores internos. Es a través de esos pecados que cometen, de sus silencios que podemos encontrar la sublime esencia y encontrarnos un romance delicioso con muchos tonos.

De hecho al inicio pensaba que Jorge sería algo así como un demonio disfrazado de ángel, su instinto cazador su manera de vivir lo hacía casi repelente. Pero era un hombre honorable dentro de todo, que a pesar de ver por su economía también hablaba sin tapujos de la verdad en un tribunal. Pero es fuera de todo cuando conocemos el porqué es como es, su castigo
impuesto y adoré su
reivindicación.

Irene sin duda es el personaje que me ha conqusitado. Esta mujer recta y enamorada de su trabajo es la que realmente vive en las sombras. Sufrí con ella cuando realmente acepta su realidad y lo que eso supone, las sombras lo han sido todo para ella, su manera de expiar una culpa. Este personaje roto es el que marca la historia y la hace sublime.

Una pareja con sueños y corazones rotos que a través de las sombras se reconstruye y se salva, te entregan una historia deliciosa ligera y bella que te llegará al corazón.

Marisa Sicilia ha sido un descubrimiento perfecto, me ha conquistado y dejado con ganas de seguir disfrutando de su pluma, embaucada y enamorada de esa prosa sencilla y dulce que tiene.

Tú en la sombra es sin duda una obra romántica con personajes que sufren y asolan en la oscuridad y que encuentran su propia luz. Una pareja que te conquista y te lleva a la sublime esencia del amor.

Sin más por el momento os deseo una ¡feliz lectura!


La hermana tormenta (Las siete hermanas #2) -Lucinda Riley-

$
0
0
La hermana tormenta es el segundo volumen de «Las siete hermanas», una emocionante saga basada en la mitología griega y en la astrología, por la autora superventas Lucinda Riley.
Siete hermanas, siete destinos, un padre con un pasado misterioso...
Ally D'Aplièse está a punto de competir en una de las más peligrosas regatas de yates del mundo cuando recibe la noticia de que su padre acaba de fallecer. Al reunirse en la mansión familiar en Suiza con sus cinco hermanas descubren que su padre, un misterioso multimillonario conocido cariñosamente como Pa Salt, ha dejado a cada una de ellas una carta con información sobre sus orígenes.
Tras leerla Ally decide dejar a un lado tanto el mar como la apasionada relación que acababa de comenzar para seguir una pista que la lleva hasta la nevada Noruega. Allí descubrirá sus raíces y cómo su historia está unida a la de la joven Anna Landvik, una cantante desconocida que vivió en el país escandinavo cien años antes y que cantó en la primera representación de Peer Gynt de Ibsen con música de Grieg.


La vida sigue y por fin puedo decir que creo que poco a poco la paz va remontando hasta hacerse llevadera y equilibrada, y es así como vengo a vosotr@s, con muchas ganas de contaros mi nueva aventura literaria, que además me ha sorprendido y dejado más que satisfecha.

De sobra sabéis que muy pocas veces me ha dado por leer las sinopsis de los libros, en realidad si me gusta el título y la portada es seguro que el libro viene a mi. Esta obra que os traigo lleva esperando un tiempo por qué se me había olvidado que la tenía aguardando y miren que todo el tiempo que la veía decia... Uff a ver si me la llevo y la leo. Es así cuando me pongo a ver en mi Kindle que aparece en grande la portada un día que me pongo a buscar algún libro que me llamase la atención.


La hermana Tormenta de la autora Lucinda Riley casi parpadeaba en colores fosforito pidiendo que por fin la tomase en cuenta y no lo dudé. Debo añadir aquí que a la autora no la conocía así que para mi ya era una aventura a ciegas. Por solo el título pensaba que sería paranormal y más viniendo otras hermanas. A ver, es que está obra es la segunda de una serie. Si soy sincera pensaba que sería algo similar a una serie de hermanas que son brujas bah.. total, que yo pensaba que era histórica y NO LO ES.

He dicho hace un momento que esta es la segunda de una serie. NO SALGÁIS CORRIENDO QUE EL LIBRO ES AUTOCONCLUSIVO. La serie en
general es autoconclusiva y no eché en falta para nada el libro anterior para que me aclarase dudas (obviamente lo quiero ahora para conocer la primera historia). Sin embargo, puedo asegurar que la obra se puede leer perfectamente sin que queden lagunas.

Antes de continuar si debo advertir una cosa. A pesar de estar catalogado de Romántica (no sé como serán los demás libros) Este yo lo catalogaría como narrativa, más que romance. Por lo menos entre eso y todo lo que le pasa a nuestra chica, porque hay que ver la de cosas que le pasan a Ally que más que hermana tormenta es hermana fuerza por todo lo que tiene que pasar en poco tiempo, y aunque me ha encantado este libro es más bien de pérdidas y reencuentros, habla de otra forma de amar.


En esta obra vamos a conocer a Ally la segunda hermana. Es una mujer simplemente activa que ama el mar y está entregada a su deporte. Así conoce al que será el gran amor de su vida casi igualado al amor que tiene a su padre adoptivo. Todo comienza a complicarse un día cualquiera donde ocurre algo que marcará su vida y que significa una perdida irreparable y que será una cadena de desastres en su vida. 

Realmente este personaje me ha encantado por la fuerza que tiene, pierde demasiado pero tiene la entereza de salir adelante y seguir con su camino. Gracias a una carta que su padre le dejó va a investigar su verdadero
pasado en busca de respuestas y de aliviar su corazón herido. Ahí descubrirá no solo sus raíces sino secretos maravillosos acompañados de música y un pasado de más de 100 años.

Y es ahí donde conoceremos la historia de Anna una operista Noruega y su amor por un músico que marcó su camino entre la pasión, decepción y crecimiento. Una historia que pasa en generaciones y que se vuelve una leyenda que incluye corazones rotos.


Francamente a pesar de no ser lo que yo esperaba por donde lo mirase el libro me fue conquistando poco a poco, sufrí con Ally y luego con Anna, con Jens y con cada uno de los implicados hasta llegar al presente de nuevo. Creo que este libro habla de diferentes formas de amar aun con el corazón roto, habla de nuevas esperanzas y definitivamente de crecimiento.

Lucinda Riley es una gran sorpresa que se queda en mi corazón. Su prosa deliciosa te lleva de la mano entre el presente y el pasado, notándose el gran trabajo de investigación que tiene esta obra.

La hermana Tormenta ha sido un gran descubrimiento. El presente y el pasado convergen entre partituras y el mar embravecido. Es una obra que merece disfrutarse y vivirse a pesar de lo dura que pueda llegar a ser, pues el amor en sus diferentes matices siempre sale vendedor. 

¡Feliz lectura!




Article 0

$
0
0
Malala Macaroni es una joven desordenada y un poco disparatada que no tiene ninguna clase de talento excepto el de atraer al mal. Tras llevar una vida bucólica y normal durante veintiséis años, ha descubierto que su madre es narcotraficante además de parapsicóloga y adivina, que su mejor amiga Soraya acaba de liarse con el jefe de una asociación criminal y que su verdadero padre es el líder de una mafia italiana. Las cosas podrían haberse quedado allí pero además se ha dado cuenta de que el «falso» casamiento que protagonizó con el atractivo doctor Paolo Sanpierone de falso no tenía nada.

En esta, su última aventura, Malala buscará armar una nueva vida lejos de casa pero no será fácil puesto que el brazo de la mafia es más largo que el de la ley. 

Entre la necesidad de salvar a su medio hermano y la de preservar su alma, aquella joven alocada deberá crecer y enfrentarse a nuevos desafíos: liderar la organización Magia Blanca y escapar de la condena a muerte que decretó para ella la mafia. 

Nada sencillo, ya que el sicario designado para cumplir con esa orden no es otro que su marido


Lo bien que sienta no tener la camisa de fuerza, de verdad que me tiene más que feliz. ¿Qué pasa? Jijiji Creo que se os había olvidado ponerla pero no pasa nada, pues ahora mismo seguro que os alegráis de tal hazaña.

Resulta que os traigo el final de una serie trepidante, que me ha vuelto loca y
que definitivamente me ha dejado con los nervios de punta y maravillada por el GRAN FINAL que significa esta trilogía que os aseguro que no vaís a poder parar de leer hasta ese punto final.

Magia Blanca es la tercera parte de una trilogía trepidante, con humor negro y con una temática muy diferente a lo que estamos acostumbradas. Escrito por Malala Macaroni (Irene Webmister), que nos cuenta sus desventuras en la serie NOVELAS DEL TAROT.

A T E N C I Ó N. Si no has leído nada de las obras anteriores te digo que VE A POR ELLA Y DISFRUTA pero no leas más. A pesar de que intentaré no hacer Spoiller de lo que ocurre aquí lo cierto es que puedo adelantarte algo y no quiero estropear lo que llevas leído, si por el contrario ya leíste los demás me entenderás y te dire... corre a comprar este último que realmente VALE LA PENA.

Malala ha cambiado. Ha dejado de ser esa chica alocada aunque no ha
perdido su impulsividad. El problema es que parte de su gran buen humor ha cambiado. Nuestra chica sufre y mucho. En este libro el personaje de verdad ha tenido una evolución tremenda. Dejó de ser en parte esa niña descuidada para ser una mujer que ama, que odia y que sufre la
deserción. A lo largo del libro se dará de lo sola que está contra el mundo. Su gran forma de amar la hará ser guardiana de su recién encontrado medio hermano y eso la hará ser víctima y verdugo, ponerse en peligro y convertirse en la gran guerrera que lucha contra todo y por todo. Para mi este gran personaje se ha llevado las palmas, mi admiración y cariño.

No planeo hablar del personaje masculino porque me encantaría que siga siendo un misterio en todo lo alto. Lo que es verdad es que nos volvemos a encontrar con el abogado, el poli y el doctor. Cada uno de ellos con las cosas muy claras y haciendo más de lo suyo.

Aquí se une un personaje que me resultó odioso hasta casi el final del libro donde por fin uno de los secundarios hace algo bueno por Malala, aunque claro a un precio. 

Magia Blanca tiene sin duda de todo. Me tuvo tensa desde el inicio del libro
hasta el final donde por fin se resuelve todo. He llorado, he odiado, he sufrido y he amado a rabiar en esta obra. Con una trama trepidante estarás ante una historia adictiva de inicio a fin donde el suspense, la intriga, la acción y el amor no parar de ir variando de un momento al otro. Enemigos ocultos, amigos que cambian de bando y nuestra chica en medio de todo ello hará que descubras una gran evolución en una trilogía que comenzó con mucho humor y termina con una seriedad brutal que conquista.

Malala Macaroni es sin duda una pluma que vale la pena tener en cuenta pues sabe embaucar y conquistar hilando una trama perfecta de romance y novela negra.

Sin más por el momento me despido deseando para vosotros una ¡Feliz lectura!



ENTREVISTA LAURA SANZ

$
0
0

Muy buenas noches a tod@s. El día de hoy venimos emocionadas porque
traemos a una autora que ha sido todo un descubrimiento y que sospechamos que dará mucho de qué hablar. Sus obras han comenzado a marcar la romántica y a pesar de ser novel llega pisando fuerte

Os invito a saltar el tiempo pintarnos el pelo de azul, subirnos en una moto y acudir a nuestra cita, esta vez vamos a un delicioso café y ahí nos encontraremos a Laura Sanz.

Hola Laura, sabemos que tienes una agenda muy apretada y te agradecemos mucho que nos hayas abierto las puertas de tu casa. Si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.

Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.

LR. Laura, antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿Cuál es tu verdadero nombre? ¿De dónde eres? ¿Cómo surgió la idea de tus pseudónimos? ¿Tienen algún significado especial?

L.S. Escribo con mi verdadero nombre: Laura Sanz.  Soy de Guadalajara, aunque hace años que me marché de allí.

L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras el pseudónimo y su obra. Pero así entre nosotras, ¿cuál es tu
color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido con tu espíritu creador?

L.S. Mi color favorito es el negro, jajaja. Sí, ya sé que suena lúgubre pero es así. Y mi música favorita… pues soy más bien de gustos eclécticos. Adoro a Joaquín Sabina y las letras de sus canciones, pero luego también me decanto por Meat Loaf y su rock J Y no, no hay ningún grupo o solista que me ayude a crear, creo, aunque quién sabe, quizá está en mi subconsciente…

L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?
L.S. Eso de describirme a mí misma, siempre me da un poco de pudor. Creo que tengo miles de virtudes y ningún defecto, jajaja. No, en serio, creo que lo que yo pueda considerar una virtud para otros pueda ser un defecto y viceversa. Prefiero que me juzguen los demás.
Se me ha acusado en ocasiones de ser hiperpuntual, supercabezota, ansiosa, nerviosa, desesperante y responsable en exceso… de sufrir de un egoísmo saludable y de una generosidad extrema. De no tener paciencia y de querer que las cosas se solucionen ayer antes que hoy. Ah, y no sé ni freír un huevo ;)
Juzga tú si son virtudes o defectos…

L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?

L.S. Me fui a vivir a Alemania con diecinueve años y allí estudié Traducción Alemán-Español. Después, aquí en España y hace solo un
par de años (por diversión, más bien) comencé a estudiar el Grado en Estudios Ingleses (la antigua Filología). Estoy en tercero ;) Siempre me ha fascinado la literatura inglesa, ya ves.
Así que como ves no tengo una formación específica como escritora, no he hecho ningún curso ni he recibido formación. Es todo natural, jajaja.

L.R. Hablando sobre tu trabajo  de escritora, imaginamos que un libro no se escribe en un momento, sin embargo tú eres una autora especialmente prolífica. Tus obras nos sorprenden y emocionan pero ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura romántica? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?

L.S. Bueno, tanto como prolífica… La chica del pelo azul tardé tres años en escribirla. Mientras estudiaba y trabajaba, robaba ratos a los días para poder escribir y documentarme. La historia de Cas, por el contrario, fue cosa de unos meses, claro que fue lo único que hice en ese periodo de tiempo. Me sentaba delante del ordenador por la mañana y me levantaba por la tarde.

L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de Laura Sanz ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?

L.S. Me levanto muy temprano y después de desayunar, viendo algún capítulo de una serie, me siento en el ordenador a escribir (lo que alterno con contestar mensajes, atender las redes sociales, documentarme…). Después como, viendo otro capítulo de alguna serie (muy friki) y sigo escribiendo, hasta que mi marido regresa a casa que
es cuando lo dejo.
Para inspirarme no necesito gran cosa, la verdad, la inspiración la llevo dentro ;)
Pero convivo con tres felinos que reclaman atención, así que muchas veces tengo que abandonar mi puesto de trabajo junto al ordenador y darles mimitos hasta que dejan de ponerse pesados… No hay nada como un gato mirándote y maullando para cortar la inspiración de raíz ;)

L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura?

L.S. Leo desde que tengo uso de razón. Tengo dos hermanas bastante mayores que yo y siempre cogía sus libros que estaban por casa, los de Los cinco de Enid Blyton , jajaja.
Recuerdo que me pasaba las noches en vela leyendo a la luz de la farola de la calle que entraba por mi ventana J Pero si tengo que mencionar un libro especial que marcó mi infancia, fue Quo Vadis? Me lo regaló mi hermana mayor cuando cumplí ocho años y me enamoré de esa historia. Así que supongo que ella es la culpable de mi afición.

L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? ¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja)

L.S. El hombre ideal es ese que está ahí cuando lo necesitas. Por ejemplo, cocinando para mí, haciendo la compra mientras yo escribo, y soportando que le hable de mis héroes musculosos y atractivos mientras me mira con una sonrisa condescendiente ;) Ese es mi hombre ideal.
Cuando era más joven quería estar con un motero tatuado que me llevase al fin del mundo, hoy, más sabia, prefiero estar con un contable que me haga la declaración de la renta ;)

Y respecto a cómo espero que me conquiste ese contable, te contaré una anécdota. Mi actual marido (el contable), que es romántico al límite (ironía pura y dura) me pidió que me casase con él a través de un wasap. Me dijo: ¿Nos casamos? Y mi respuesta fue: Venga, vale.

L.R. Imaginamos que, como escritora de romance, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávida lectora de autoras ya consagradas. Dinos ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir novela romántica y no novela negra, fantástica o histórica (o cualquier otro género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?

L.S. Está claro que antes que escritora soy lectora. Por supuesto no puedo dejar de mencionar a Jane Austen, a las Brontë y a Elizabeth Gaskell, pero también quiero hacer una mención especial a Barbara Cartland, cuyas novelas andaban por casa, propiedad de mis hermanas y que yo devoraba cuando era una cría. Y después, ya más mayor, viviendo en Alemania (allí hay mucho consumo de novela romántica. Se traduce casi todo lo que viene del mercado americano), conocí a las grandes: Kathleen Woodiwiss, Julie Garwood, Johanna Lindsay, Judith McNaught, Megan McKinney, Sandra Brown…
Y hay un par de novelas, que quizá no sean las mejores del género pero que a mí me enamoraron: una es The Warrior (creo que en España se llamó Amar a un Caballero) de Nicole Jordan y otra es The Game de Brenda Joyce.
Y bueno, si hay un libro que no puedo parar de leer es Persuasion de Jane Austen y Jane Eyre de Charlotte Brontë (bueno, vale, son dos…)
Y no hay ningún género que no pueda leer. Leo cualquier cosa y tanto en castellano, como en inglés como en alemán. Cualquier subgénero de la romántica, aunque algunos me gustan más que otros, claro.

L. R. Antes de decidir publicar tu primer "libro (y permítenos que lo llamemos
así) de verdad"¿hay algún secreto oscuro en el pasado de Laura Samz? ¿Escribiste algún artículo para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento... cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello?

L.S. Hay dos secretos oscuros, jajaja.
El primero es mi participación con ocho años en un concurso de poesía que organizaba Gloria Fuertes, en el que quedé finalista J
El segundo es un blog personal que tuve durante varios años. Se llama Almagriss y todavía está rondando por ahí.

L. R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo?¿Qué personaje te marcó de forma más especial? ¿Cuál fue el que más problema te supuso?

L.S. Mi primera novela escrita está en un cajón a falta de un final. Tardé un par de años en escribirla y probablemente me anime a publicarla cuando la haya retocado y releído. Por aquel entonces (hablo de hace veinte años) el tema de internet no estaba muy de moda, digamos que era más complicado que ahora y toda la investigación de la novela la tuve que hacer acudiendo a bibliotecas, así que necesita un buen repaso ;)

Pero si hablamos de verdad sobre mi primera novela publicada, que es
La chica del pelo azul, la idea surgió de repente. Me senté delante de una hoja en blanco y escribí la primera frase. Luego otra, y luego otra… sin ningún tipo de planificación y así hasta llegar al final.
Cuando la terminé se la pasé a mi familia. La leyeron y les gustó. Y empecé a pensar que a lo mejor no era una idea tan descabellada el publicarla. Comencé a investigar cómo se podría hacer y descubrí el increíble mundo de la autopublicación. Y me lancé.

El personaje que más me marcó fue Álex, la protagonista, por supuesto. Creo que tiene más de mí de lo que me gusta admitir.
Hay un personaje en esa novela, que me encantó crear, es una secundaria que no me dio problemas, más bien satisfacciones y merece una mención especial: es Mildred, la anciana que ayuda a Alex cuando esta llega a la Edad Media.
   
L.R. Te hemos visto pululando del presente al pasado, creando historias que nos marcan, ilusionan y enamoran. ¿Cómo es que decides jugar con el tiempo? ¿En qué época te quedarías para seguir creando más maravillas de la romántica?

L.S. Me gusta la novela histórica, más que la contemporánea. Me siento cómoda investigando en otras épocas. La Inglaterra medieval me fascina, pero también el siglo XVIII en el Caribe y el Oeste americano, así que espero poder seguir creando historias en esos ambientes ;) aunque de vez en cuando también me gusta volver a la realidad y crear algo más contemporáneo, más sencillo, más actual…
  
L. R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos atrapan con sus vidas?

L.S. Realmente no. Cuando estoy creando mis personajes no tienen
cara, son incorpóreos e imaginarios. Es después, quizá, cuando la obra ya está terminada, que alguien me dice: Oye, pues Cas se me asemeja a…

L. R. Te dejamos un momento con nuestros lectores para que les dejes unas líneas.

L.S. Lo primero es darte las gracias por esta oportunidad que me has dado para que los lectores me conozcan un poco mejor. Y lo segundo es agradecer a los lectores de tu blog su apoyo al género de la romántica. ¡Gracias por estar ahí!

Hasta aquí nuestras preguntas, Laura Sanz. Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo.

Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡Hasta pronto!





ENTREVISTA RITA MORRIGAN

$
0
0

¡Ya llegó uno de los momentos más importantes del mes! Por fin tendremos en exclusiva y solo para nosotros un poco de una autora que nos ha conquistado a cada obra que leemos, que sabe como conquistar y que su corazón sencillo y su sonrisa sincera nos hablan de su naturaleza romántica y bondadosa que además se ve reflejada en sus libros.

Os invito a volar conmigo y a encontrarnos en un café muy especial, ahí la
encontraremos en una mesa donde nos espera entre notas y personajes
entrañables, ella es Rita Morrigan.


Hola Rita, sabemos que tienes una agenda muy apretada y te agradecemos mucho que nos hayas abierto las puertas de tu casa. Si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.

R.M. ¡Muchísimas gracias por tus palabras y por invitarme de nuevo a esta casa de locas… del romance (risas)! Estoy encantada de pasarme por aquí, porque siempre me tratáis de maravilla. Os estoy muy agradecida por el trabajo y el tiempo que me dedicáis.  

Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.

LR. Rita, antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿Cuál es tu verdadero nombre? ¿De dónde eres? ¿Cómo surgió la idea de tus pseudónimos? ¿Tienen algún significado especial?

R.M. Mi nombre es Lucía Sánchez Meitín, y soy de Vilachá, una aldea muy pequeñita del norte de Galicia. Siempre cuento esto, pero es que me encanta presumir de aldea (risas): somos unas cuarenta casitas al borde de un acantilado, las cuales se construyeron muy juntas para abrigarse del frío viento del norte, que aquí sopla casi todos los días del año.
Mi pseudónimo es muy significativo para mí porque mi abuela se llamaba Rita. Me crié con ella y teníamos una relación muy especial (algunas veces, después de morir mi abuelo, dormíamos juntas, y las dos nos quedábamos despiertas hasta las tantas hablando de la vida, de los problemas de las mujeres, de amores pasados y cercanos. Su voz, llena de sentido común, me arrullaba hasta que me dormía y me hacía soñar cosas bonitas). Murió en marzo del 2009 y poco después comencé mi primera novela. En ella aparecía una mujer hermosa que no podía caminar y olía a lavanda, como mi abuela. Por todo eso, cuando ahora las lectoras me llaman Rita, siento una alegría inmensa; es como si ella me acompañara en esta aventura que comenzó el día que la perdí, como un ejercicio de evasión, y que se ha convertido en algo muy gratificante para mí. Morrigan era la diosa de la guerra en el mundo de los celtas, del que provengo. Uní el nombre de mi abuela al de una guerrera, y me pareció el mejor atuendo para mi viaje por las letras.

L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras el pseudónimo y su obra. Pero así entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido con tu espíritu creador?

R.M. Mis colores favoritos son el verde y el azul, supongo que porque me recuerdan al mar y al verde de mi tierra. Escucho todo tipo de música; desde el último éxito de Ricky Martín, hasta cualquier ópera de Puccini. Así que te puedo decir que hay muchos grupos que han influido en mi espíritu creador. La música en general me gusta.

L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?

R.M. Comenzaré por los defectos, porque prefiero dejar lo bueno para el final
(risas). Soy poco paciente, lo confieso. Cuando tengo un trabajo entre manos me gusta terminarlo y, si no hay gente con la que charlar, no llevo nada bien el tiempo de espera en ningún sitio. El concepto de «sala de espera» me da urticaria. Aunque reconozco que si hay alguien más en la sala enseguida entablo conversación y la cosa mejora bastante. Otro defecto que tengo es que creo que me exijo demasiado. Esto es porque pienso que la mejor forma de influir en la actitud de los demás es dando ejemplo, y algunas veces me impongo objetivos muy laboriosos que, unidos a mi falta de paciencia, me hacen gruñir, jurar en arameo, y hasta aullarle a la luna llena (risas). Y otro defecto que tengo es que no controlo el tiempo; el concepto de los minutos y segundos son un misterio para mí. Llevo el ritmo de la aldea, y me lo tomo todo con calma. Por eso uso un reloj enorme, porque me es difícil llegar a la hora a cualquier sitio, y la puntualidad es algo que me auto-exijo (por aquello de dar ejemplo). Algunas veces, os lo prometo, soy como el conejo de Alicia (risas).
Por otro lado, y pese a leer el periódico todos los días, me gusta la gente y tengo mucha fe en el ser humano. Creo que la capacidad de diálogo es una de nuestras mejores virtudes y lo practico a diario, durante muchas horas, con una sola persona o con muchas a la vez: en el trabajo, en mi aldea, en mi casa… y hasta en una sala de espera (risas). Creo que de todo el mundo se puede aprender algo, y por eso hay que escuchar con atención. Uno de mis mantras es «vive y deja vivir», por lo que me defino como tolerante y es muy difícil sorprenderme y enfadarme. Uso la ironía para la gente que me disgusta, y lo único que me saca de mis casillas es la violencia contra los seres indefensos: ancianos, niños, animales. Reconozco que con esto me sale una vena irracional y peligrosa que no me gusta para nada. Valoro el dinero en su exacta medida y trato de repartirlo en causas que considero justas. No como carne por elección personal, aunque respeto mucho a los que sí lo hacen, y no me gusta explicar los motivos de mi vegetarianismo cada vez que tengo que comer fuera de casa. Bueno, no sé si todas estas cosas son virtudes, aunque a mí me ayudan bastante a vivir.  
  
L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?

R.M. Pues me licencié en sociología en la universidad de A Coruña, y realicé un master sobre conducta sexual y psicología humana tras licenciarme. Después me centré en la antropología de Galicia y publiqué tres trabajos etnográficos, de los cuales estoy muy orgullosa. Reconozco que estos trabajos me ayudaron mucho cuando decidí sentarme a escribir ficción; a la hora de organizar el trabajo de documentación y a expresarme de una forma clara y sencilla, para hacerlo ameno para cualquier lector, aunque este no tuviera ninguna noción de antropología. Otra cosa que me ayudó mucho a desarrollar las tramas e improvisar fue la tendencia a entretenernos con historias orales que tenemos en las aldeas, (donde antes no había libros porque la gente no sabía leer, y los que sí sabían no podían permitírselos). El resto, creo que únicamente se debe a que me gusta leer.

L.R. Hablando sobre tu trabajo  de escritora, imaginamos que un libro no se escribe en un momento, sin embargo tú eres una autora especialmente prolífica. Tus obras nos sorprenden y emocionan pero ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura romántica? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?

R.M. Comencé mi primera novela en un momento malo de mi vida como una forma de evadirme de la realidad. La historia os gustó y las demás vinieron gracias a todas vosotras, las lectoras y lectores que me animasteis a escribir más. Reconozco que es un trabajo duro que me hace restarle horas al sueño y también a mi familia, aunque también es muy gratificante cuando personas a las que no conozco me escriben para decirme lo mucho que significa para ellas haber leído alguna de mis obras. Pienso que en el fondo, mis historias son una evasión para muchas de vosotras, una forma de pasar un rato entretenido con un esperado y merecido final feliz; al igual que mi primera novela lo fue para mí. Por eso, los comentarios de los lectores son la gasolina de los escritores. En siete años he publicado seis novelas, he tratado de escribir una por año, aunque, debido a mi trabajo y a mi otra faceta de investigadora, tuve que hacer un pequeño descanso en la romántica para dar vida a mi tercera memoria etnográfica entre 2012 y 2013.
Por lo demás, las historias suelen aparecer de cualquier forma (incluso en un sueño), algunas se van, se evaporan, pero otras se quedan y persisten hasta que me obligan a sentarme frente al ordenador y darles forma.  

L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de Rita Morrigan ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?

R.M. Voy tres días a la semana a la oficina (trabajo en el departamento de Servicios Sociales de mi Ayuntamiento), por lo que estos días madrugo bastante y casi no tengo tiempo para escribir, porque después de salir del trabajo me dedico a estar con mi gente. Doy largos paseos con mis vecinos, hago mil recados o quedo con alguna de mis amigas a tomarme un café… Al llegar la noche, cuando la casa y la aldea duermen, aprovecho para escribir. Todo está muy tranquilo y nada me distrae, con lo que las horas suelen cundirme mucho. En verano (y algunas veces también en invierno) abro la ventana y escucho al mar susurrarme ideas contra el acantilado, mientras observo la luz de mi querido faro, que me ilumina en los dilemas de ciertas tramas (risas). Ese es mi momento: la madrugada. Me quedo hasta altas horas porque al día siguiente no me toca oficina. Los elementos de mi vida que más me inspiran están en mi aldea, en la naturaleza, en el mar, mi faro, escuchar a mis vecinos, a mi familia… las cosas sencillas que para mí son las más valiosas del mundo. Apreciar una buena charla de camino al faro en un radiante día, en el que tal vez sople una refrescante brisa que me revuelve el pelo, es el nirvana para mí (risas).

L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura?

R.M. En mi casa siempre hubo muchos libros porque a mi padre le gusta mucho leer. Sin embargo, mi amor por las historias creo que viene de mi abuela. Mi abuela me contaba muchos cuentos. Un día le pregunté a mi padre
qué eran aquellas cosas con las que él pasaba tantas horas y él trató de explicarme la magia de los libros diciéndome que en ellos se guardaban las historias, como aquellas que me contaba mi abuela. Fue entonces cuando quise aprender el código para descifrarlas. Así, mi padre me enseñó a leer cuando tenía tres años, uno antes de comenzar el colegio. Creo que es él el culpable de mi afición por la lectura. 

L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? ¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja)

R.M. Pues yo creo que a mí me conquista la amabilidad. La gente que sonríe con facilidad, que cede el asiento del autobús a un anciano, que se acerca a alguien perdido a ofrecerle ayuda, esa gente me llega al corazón muy rápido. Me gustan las flores, mucho; aunque más en el campo que en un jarrón. Los bombones (el chocolate en general) son un placer divino que yo misma me proporciono (risas). Nadie me ha conquistado jamás con regalos de ningún tipo. Ya te digo, lo mío con el amor suele pasar tras un largo proceso de observación. Los detalles de la personalidad de alguien salen en las circunstancias del día a día. Tampoco nos vamos a engañar, tengo ojos en la cara y estoy influenciada por los mismos cánones de belleza que el resto de la sociedad, sé lo que es un hombre guapo, aunque reconozco que los músculos no me sirven para nada más que dos segundos de recreo visual. Me gustan las personas íntegras, leales, humildes, que predican con el ejemplo, y que posean un desarrollado sentido del humor. En cuanto a películas que me hayan influido, hay una que en estos momentos me viene como anillo al dedo por lo actual que está, y es La Bella y la Bestia. En eso de que no hay de dejarse llevar por la apariencia y que la belleza está en el interior. De hecho, creo que siempre que me he enamorado, la persona en cuestión nunca me llamó la atención a primera vista, aunque después terminé loca de amor (risas).
Por lo que se refiere al estado de mi corazoncito en la actualidad, te diré que he encontrado a alguien pragmático y racional hasta el fastidio, inteligente, leal, íntegro, cabezota, sarcástico, que me hace reír todos los días, y de quien tardé en percatarme de lo alto que era, de que tenía los ojos verdes, y una sonrisa magnífica. Y sí, tiene una hermana, pero ya tiene pareja, lo siento (risas).    

L.R. Imaginamos que, como escritora de romance, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávida lectora de autoras ya consagradas. Dinos ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir novela romántica y no novela negra, fantástica o histórica (o cualquier otro género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?

R.M. Sacando a los clásicos, una novela que a mí me gustó mucho, que contiene una gran historia de amor pese a no estar catalogada como romántica es Hija de la fortuna de Isabel Allende. Otra novela que me gustó mucho, y que fue la primera que leí de Lisa Kleypas es Donde empiezan los sueños. Son dos novelas que me encantan, y que he releído un montón de veces.
Hay poquísimos libros que no he terminado. Uno es It de Stephen King. Cada vez que cogía el libro comenzaba a ponérseme un mal cuerpo que para qué. Supongo que además de las descripciones meticulosas de los asesinatos que suele hacer el escritor, se unió mi miedo irracional por los payasos, y me fue imposible terminarlo. Lo tengo en la estantería, a la espera de una nueva oportunidad…  
En novela romántica me cuesta leer la novela erótica. Sin una historia fuerte, e incluso con ella, no me gusta cuando se abusa de esta parte de la relación entre los protagonistas. Me gusta que exista, pero odio pasarme leyendo infinidad de páginas en las que solo se me describen distintas posturas sexuales.
  

L. R. Antes de decidir publicar tu primer "libro (y permítenos que lo llamemos así) de verdad"¿hay algún secreto oscuro en el pasado de Rita Morrigan? ¿Escribiste algún artículo para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento... cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello?

R.M.¿Pasado oscuro, dices? Mmm, déjame pensar… No, yo creo que no (risas). Me gusta leer y eso, en algún momento, te lleva a escribir. Supongo que todos los lectores tenemos historias en la cabeza: esa historia que nos gustaría leer. Lo que ocurre es que algunos nos lanzamos a la aventura de intentar darles vida. Escribí algunas historias para mis amigas hace tiempo, en las que ellas eran las protagonistas. Lo hice en gallego, pero las traduje para poder colgarlas en mi blog (ritamorrigan.blogspot.com). Todas están ahí y podéis leerlas de forma completamente gratuita. Así mismo, ahí también voy dejando de vez en cuando relatos largos, artículos, o cosillas que me ocurren, o que me gustaría que me ocurrieran.
Por otro lado, escribí algunos artículos para el diario La Voz de Galicia, como socióloga, los cuales voy compartiendo también a través de mis redes sociales.  

L. R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo? ¿Qué personaje te marcó de forma más especial? ¿Cuál fue el que más problema te supuso?

R.M. Mi primera novela fue Dulce Camino Espinoso, que se publicó en diciembre de 2010. Como ya te dije, mi excusa para sentarme a escribirlo fue un mal momento. Después de morir mi abuela me quedé en paro. Así que
imagínate el panorama: estaba muy triste, con la sensibilidad a flor de piel, y tenía mucho tiempo libre, lo que constituye un buen caldo de cultivo para que surja la inspiración. El personaje que más se me desbocaba era Mary Luton, una mujer impedida que, sin embargo, trataba de comerse la vida a grandes bocados. Una de mis partes favoritas de este libro, y que precisamente da pie al título, es cuando el vestido de Mary se enreda en una zarza y un hombre en el que ya se había fijado acude en su ayuda. Creo que esta escena, al igual que todo el libro, como te decía, fue fruto de unos enormes deseos de evasión y la necesidad de un sanador final feliz.
   
L. R.. ¿Cómo se siente una al recibir la noticia de que tu hijo abandona el nido y nada más y nada menos que de mano de Vergara? ¿Qué fue lo primero que pensaste? (cuando nos enteramos lo primero que comentamos fue "ya era hora").

R.M. Bueno, en primer lugar debo daros las gracias por la confianza depositada en mí. Corazones en el café es una historia muy especial, y no solo porque le concedieran el premio Vergara, sino porque eso ha significado la posibilidad de llegar a más personas. Algo que creo que está ocurriendo, ya que sois muchas y muchos los que os ponéis en contacto conmigo para contarme las sensaciones que la novela os está dejando. Hay mucha gente que me está descubriendo gracias a esta historia y eso me da una gran satisfacción.

L.R. Te hemos visto pululando del presente al pasado, creando historias que nos marcan, ilusionan y enamoran. ¿Cómo es que decides jugar con el tiempo? ¿En qué época te quedarías para seguir creando más maravillas de la romántica?

R.M. Debe ser que como no puedo controlar el tiempo, he decidido jugar con él (risas). Bromas aparte, me gusta moverme en historias del pasado, en
donde la sociedad estaba regida por unas normas que me permiten crear situaciones que hoy en día estarían desfasadas o fuera de lugar, pero que, sin embargo, pueden ser muy emocionantes y entrañables. No obstante, también me gusta meterme en la piel de protagonistas actuales con las que me siento plenamente identificada. En estas ocasiones, el tiempo que me lleva documentarme (varios meses en caso de una novela histórica) también se acorta, lo que me permite avanzar en mi trabajo de una forma mucho más ligera.
  
L. R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos atrapan con sus vidas?

R.M. Pongo cara a mis personajes para describirlos, aunque no suelo basarme en actores o personas conocidas. Sin embargo, creo que las mujeres que protagonizan mis historias sí tienen algo en común conmigo: son independientes y no se quedan aguardando a que ningún hombre las rescate. Así mismo, la forma en la que entiendo el amor, como la pasión surgida del compañerismo y la amistad también está presente en casi todas mis obras. Tal vez por eso me gusta tanto cocinar mis romances a fuego lento (risas).

L. R. Te dejamos un momento con nuestros lectores para que les dejes unas líneas.

R.M. Mis queridos y queridas lectoras:
Infinitas gracias por lo bien que siempre me tratáis, y por el tiempo que os tomáis en escribirme para contarme lo que mis historias significan para vosotras. Escribir es un deporte solitario y en mis largas noches de trabajo me gusta saber que no estoy sola. Siento que me acompañáis y que mis
personajes, mis primeras miradas, mis mariposas en el estómago, el gran romance que solo es mío mientras lo tejo en mi ordenador, pronto será vuestro y le daréis vida. Mil gracias por cada comentario, por cada reseña, por cada gesto con el que me hacéis creer que sí, que vale la pena, y que el esfuerzo está sobradamente recompensado. Un abrazo enorme.  

Hasta aquí nuestras preguntas, Rita Morrigan. Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo.

R.M.¡Muchísimas gracias por vuestro espacio y por vuestro trabajo! Me ha encantado la entrevista. Un beso y un abrazo gigante a todas mis «loquitas» del romance.  


Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡Hasta pronto!




APERITIVO LITERARIO La sorpresa del Marqués (Los caballeros II) -Dama Beltrán-.

$
0
0
Vengo para abriros el apetito y dejaros con ganas de más. Os cuento antes de entrar de lleno....

Me acabo de enterar que Dama Beltrán va a sacar la segunda parte de la serie histórica LOS CABALLEROS. ¡Sí! Por fin vamos a saber que ha pasado con esos dos amigos que quedan y que nos han robado el corazón.

Aquí os dejo la sinopsis de: LA SORPRESA DEL MARQUÉS.



Roger Bennett, el futuro marqués de Riderland, se define a sí mismo como un caballero dispuesto a ayudar a las pobres infelices carentes de placeres sexuales. Le gusta tanto su vida que desea continuar así hasta el final de sus días. Sin embargo, una persona truncará esa vida de libertinaje que tanto ansía mantener. 


Resignado por tener que vivir con una esposa a la que no conoce ni ama, decide enfrentarse con entereza a su futuro. Aunque cuando sus azulados ojos se clavan en Evelyn, descubre que todo aquello que deseó se ha evaporado. Pero el amor hay que trabajarlo y para un hombre al que le ha sido fácil romper corazones, le resultará increíble ver cómo el suyo se hace añicos como el cristal.

APERITIVO LITERARIO LISTO PARA TI. Pincha aquí




UNA NOCHE Y NADA MÁS -Whitney G.-

$
0
0
Me llamo Andrew Hamilton y soy uno de los mejores abogados de Nueva York. No puedo perder mi tiempo con relaciones románticas, por lo que cubro mis necesidades saliendo con mujeres que conozco de forma anónima a través de una web de ligues. 

Tengo un gusto muy particular: rubias y curvilíneas, que a ser posible no sean unas jodidas mentirosas (aunque eso es otra historia). Mis reglas son muy sencillas: una cena. Una noche. Sin repeticiones. Se trata solo de sexo. Ni más. Ni menos. Por lo menos se trataba de eso hasta que conocí a «Alyssa». Yo pensaba que era una abogada con la que intercambiaba opiniones jurídicas a altas horas de la noche, alguien con quien hablar… 

Pero, de repente, se presentó en mi bufete para una entrevista… Y todo cambió.

¡Alejad la camisa de fuerza y sobre todo dejad en paz el tranquilizante! Si vengo estampando las puertas y con los pelos de loca, la cara de no dormir y l
a sonrisa obsesionada es buena señal, porque lo que os traigo.... ahhhh lo que os traigo es genial, os va a tener pegadas a las páginas de una obra que tiene de todo y sobre todo, momentos deliciosos asegurados.

Antes de comenzar a contaros de esta maravillosa obre literaria, quiero deciros que he pasado unos días demasiado malos, por primera vez estaba tardando en leer teniendo un nudo continuo en la garganta. Así que mis expectativas no eran demasiado altas en cuanto a esta obra, realmente para los que sepáis lo que ha pasado en mi vida personal, me está resultando muy duro levantar cabeza, así que sin pretensiones cuando me di cuenta que había una nueva propuesta de mi editorial favorita, ni quiera lo pensé.

Una noche y nada más ha sido todo un descubrimiento junto a su autora Whitney G. El libro es AUTOCONCLUSIVO y es de género erótico. La verdad es que uno pienso cuando ve la sinopsis que puede ser un libro más, que no ofrece nada nuevo y tengo que decir que no es así.

Para empezar nuestro chico Andrew al que de ahora en adelante y de manera
personal llamaré el Sr. Erizo, no es más que un personaje brutal que desde el inicio capta la atención del lector. Es huraño, antipático, arrogante, directo y no le interesa ni tener amigos o tener una relación. Amante de las leyes y siendo el mejor abogado su única distracción es tener una sola noche con una chica X y luego pasar página. 

«Uf Nai de verdad... esto ya lo hemos visto en más de una ocasión, por fi esfuérzate un poco para llamar la atención...» Seguramente me diréis algo así, y aquí viene con todo gusto mi punto. El Sr. Erizo es un personaje más complejo que eso. Tiene tanto dolor en su interior que ha preferido olvidar quién ha sido, ha borrado su verdadera esencia para poder pasar página y es por eso por lo que no está dispuesto a amar. Amar es lo mismo que engaños y
pérdidas, es igual a un dolor tan grande que lo puede hacer perder el aire y la vida misma. Y el vivía feliz hasta que apareció ella.

Aubrey es una chica peculiar. Me ha encantado desde el inicio. Es inocente, descarada, divertida, centrada y una luchadora. A pesar de las trabas que significa tener unos padres acomodados y que no la toman en serio con su gran sueño, no renuncia a él. Su carácter la hará entrar por las púas del Sr. Erizo y enseñarle que a pesar de todo siempre hay una luz. 

Nuestra chica sufrirá y le enseñara que incluso la omisión puede llegar a ser mentira, que el amor aunque duela es capaz de perdonar y volver a reconstruir lo perdido. Ella es la luz y la dulzura que un erizo necesita para poder regresar a ser humano.

Junto a ellos debo mencionar a un personaje que me partía de risa continuamente. Jessica la secretaria de Andrew y que con su descaro y acoso a su jefe no parará de hacernos reír continuamente con sus apariciones, volviéndose un personaje extrañamente entrañable.

Para las seguidoras de esta autora, sí por lo que me he enterado esta obra incluye los tres volúmenes que su creadora había sacado y la editorial los ha unido con sus maravillosos epílogos. Puedo agradecer de verdad que de esta forma no necesité esperar, ya lo pasaba mal con solo tener que pasar página.

UNA NOCHE Y NADA MÁS es sin duda una obra adictiva de principio a fin. Tiene una pareja deliciosa que tienen una química brutal desde el inicio y que nos va a ir conquistando poco a poco, no solo por la ardiente soltura de su entrega, sino por las emociones que van emanando a través de ellos volviéndolos simplemente en personajes perfectos y que te hacen amarlos y quererlos achuchar para siempre.

Whitney G. me ha conquistado con su pluma adictiva, sensual y divertida. Me ha engatusado con una prosa deliciosa que seduce a cada página y te hace sonreír ante un final perfecto.

¿Recomendable? Totalmente. Estamos ante una obra romántica, sensual y divertida que conquistará corazones sin piedad. ¡Feliz lectura!




BOOK TAG: ARTE LITERARIO -Actividad Bloggeros soñadores de mayo-

$
0
0
Adorados Loc@s del Romance. Esta vez os traigo una entrada que ya extrañaba por aquí y que me apetecía mucho, pero mucho hacer. Muchos sabéis que soy parte de una iniciativa que se llama BLOGGEROS SOÑADORES de la cual me encanta formar parte. Cada vez nos toca hacer una actividad y este mes de mayo me decidí por una entrada peculiar y que he disfrutado mucho. Yo he seguido el ejemplo que nos han dado y que fue tomado del blog: Butterfly Kisses

Vamos a comenzar con este booktag llamado. ARTE LITERARIO

La noche estrellada

Si tuviese que ser sincera, hay demasiados libros en mi haber que me han tenido pegada a sus páginas no solo a altas horas de la noche. Me ha pillado el amanecer leyendo y he tenido un extásis lector tremendo. 

¿Por qué me decidí por UNA NOCHE Y NADA MÁS Bueno esto es muy sencillo. Resulta que much@s sabéis que no estoy pasando por un momento muy bueno en mi vida personal. Me cuesta mucho trabajo reír y suspirar, así que cuando comencé con esta obra a pesar de los duros momentos que llegamos a tener (como en toda novela). En su gran mayoria me reí de la ironía en las diatribas de los protagonistas y simplemente la pluma de la autora es maravillosa. 




MONA LISA


Tanto como no saber no precisamente. Isabel Allende es brutal pero llegaban momentos en que quería asesinar a alguien. A veces iba muy lento y en otros momentos me parecía tan maravilloso que estaba condenadamente enamorada de la historia.

Es verdad que hablamos de una narrativa deliciosa, como todo lo que hace esta autora, pero después de tanto sufrimiento.... Menos mal quedé satisfecha pero si habría ahorrado algunas cosas a la prota que hay cosas muy tristes en el mundo.




EL GRITO

No solo me dieron ganas de gritar. Sé que muchos me vais a linchar porque soy de esas pocas que terminaron detestando la obra de cabo a rabo. 

Es verdad que la pluma de la autora es preciosa, pero sus protagonistas fueron lo más terriblemente odiosos que encontré. Con la vida que lleva él, ya podría ser más maduro y mejor no hablo de la pija diseñadora. Amar es aceptar todo con sus cosas malas y buenos y yo a ella no la vi ni amando ni entregando gggrrrrrrr

Mejor no hablo del comportamiento infantil que es que si no me pongo más mala de solo recordarlo. No, este libro a la lista naranja. 




LAS MENINAS
Lo sé, lo sé. Soy plenamente consiente que no tengo perdón divino. Leí el libro
entero pero me tenía que apuntar de quien era cada casa. Ya luego mejor no hablo de lo mal que lo he pasado sufriendo por todos los personajes así que es verdad que he abandonado. ¡Soy una desertora!

Para todos los que me conocéis, sabréis que soy de fácil impresionar y antes de ver la serie ya me había quedado aniquilada, mejor no digo cuando vi la primera temporada de la serie. No.. creo que definitivamente y a pesar de ser una gran obra, no puede haber química porque además siempre me olvido quien es de cada casa ^^''




GUERNICA

Uff y tanto que es dura esta historia. De hecho no sé porque se le ha catalogado de erótica cuando en realidad no lo veo así. Personajes que sufren y tienen una gran oscuridad.

Ella es la luz y sin embargo esta rodeada de tanta oscuridad que es imposible no adorarla y sufrir a cada paso que su horrendo pasado ha dejado tras ella. Marcas imborrables que solo el amor puede sanar un poco.

El... un chico oscuro que no va a cambiar esa oscuridad pero que decide cambiar en otros ámbitos, ser el héroe que jamás pensó. Una obra perfecta pero dura demasiado dura.




LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA



Pues por regla general no me olvido de las obras. Así que ahora mismo no podría recordar alguna en especial. Es más fácil que olvide un título o su autor. 

Si de hecho los autores se me olvidan muchas veces pero la obra, el contenido no. Puedo recordar con detalle cada cosa. Así que no tengo idea de que decir por aquí. 










LA JOVEN DE LA PERLA

Si bien vuelvo a decir que no es un libro malo, me reí un montón. Sigo diciendo que es un libro que la chica no sería mi mejor amiga por muchas cosas pero centrémonos en el cliché principal. CHICO MILLORANIO chica pobre. Chica enamorada del chico perfecto y que no le hace caso y Chico que da las lecciones para quedarse con la chica. ¿sigo?

La obra en sí está hecha para pasar el rato, uno por cierto con partes muy sensuales, sobre todo hilarantes cuando se trata de la conquista del chico imperfecto y su manera de demostrar su punto una y otra vez.






EL BESO
Ame la trilogía en general, pero la última parte. Magia Blanca es demasiado tortuoso para nuestros protagonistas. Lo bien que pintaba la segunda parte se vuelve una pesadilla para ella y para el.

Malala sufre ante la realidad tan cruda que debe vivir, el afrontar dolorosas realidades y el gran amor que siente hacia el hombre que entregó su corazón y que puede ser su tortura, perdición o redención me mantuvieron con la lágrima pegada al ojo.

Él (sigo sin querer decir quién es) Sufría ante el no saber que hacer para que ella lo elija a él. Da igual el futuro si ella no está a su lado. Sufrimos ante ambos personajes que por un destino cruel y crudo de la vida están en lugares equivocados luchando por hacer lo correcto.






LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO

Cuando Francis Molehorn me habló de este libro, no dudé en hacerme con él. Con viajes en el tiempo nos encontramos en la época nazi y un grupo de rebeldes se encargarán de luchas por la libertad mientras el tiempo transcurre.

Con una trama trepidante de principio a fin Aragorn intentará entender como ha saltado en el tiempo, así como intenta sobrevivir y salvar a su compañera, una mujer que entregará todo a cambio de la libertad y de la justicia.

Persecución, huidas, trampas, espías y una realidad terrible, la autora nos entrega una obra preciosa. 



Tarde de domingo en la Isla de la Grande Jatte

Ay Dios no he parado de reír ante la barbaridad del título que he puesto pero la voy a dejar ahi para que nos partamos de risa, ya sabéis que yo meto la pata y lo acepto, es más lo dejo para reirnos juntos.

Si tengo que elegir una obra divertida con su maravillosa moraleja me voy por esta obra. No he disfrutando tanto de una lectura corta desde que descubrí a esta autora y sus mágicos libros. En esta vez una bruja arrogante y vanidosa tendrá que aprender con esfuerzo (y vaya esfuerzo) a cambiar y a valorar la amistad y el amor. 

Cada una de estas obras me hayan gustado o no, las he disfrutado y quería traeros esta entrada para compartir y salir un poco de mi zona de confort. Un saludo


Viewing all 1734 articles
Browse latest View live