Quantcast
Channel: Locas del romance
Viewing all 1734 articles
Browse latest View live

El beso del Highlander (Magic Highlander 4, Karen Marie Morning) Tertulia Romántica Sevillana VI

$
0
0
Encantado por un poderoso hechizo, Drustan MacKeltar durmió durante casi cinco siglos oculto en las profundidades de una cueva, hasta que una atractiva salvadora lo despertó. 

La joven bienhechora, que vestía y hablaba como ninguna, venía de un lejano futuro en que las Highlands -las Tierras Altas escocesas- se habían convertido en un montón de ruinas. Para salvar a su gente de ese terrible destino, Drustan regresó a su propia época -el siglo XVI- con la ayuda de Gwen Cassidy, esa joven del siglo XXI que había viajado a Escocia para animar su aburrida existencia… 

Entre los dos nacerá una pasión más fuerte que el tiempo.

Buenas noches Loc@s del Romance. Ya estamos aquí para contaros la crónica de nuestra VI Tertulia Romántica Sevillana con la obra que corresponde al mes de febrero.

Antes de recrearme en este evento, tengo que permitir un tirón de orejas, pues me ha dado cuenta que hemos cometido la aberración de no haber subido una reseña de este libro que tanto amamos Mine y yo y que está entre los primeros puestos de nuestros preferidos.

Esta obra es parte de una saga con la que me estrené en la literatura romántica paranormal y curiosamente fue la que me terminó uniendo a mi compi de blog, creando una amistad y culpable además de crear este espacio que tanto queremos.

Volviendo a lo mío, la serie de la que hablo (además de magnífica) se llama Magic Highlander, escrita por la autora Karen Marie Morning y la obra que traigo es: EL BESO DEL HIGHLANDER.

El beso del Highlander, es el cuarto de esta serie magnífica. se pueden leer INDEPENDIENTES y son AUTOCONCLUSIVOS, no es necesario leer los anteriores, aunque advierto, una vez que caigas bajo el hechizo de uno de estos highlanders iréis a buscar los demás.

Esta obra tiene de todo, pero lo principal es que tiene a Drustan McKeltar y con este arrogante, delicioso y sexy guerrero es que ya esta más que completa la reseña XD.

Soy plenamente consiente que con este libro soy imparcial, de toda la vida me he sentido enamorada de esta historia y es que tiene todos los elementos para poder mantenerse en el número uno de los mejores libros que he leído.

¿Recordáis el cuento de la Bella Durmiente? Cambienos algunos elementos,
mezclemos al destino y juguemos con los roles, el resultado es una obra magnífica y peculiar con un guerrero que viaja a través del tiempo y así conoce a Gwendolyn Cassidy.

Cuando pienso en esta mujer que además es un genio de la física cuántica, me sale una gran sonrisa. Es un personaje con arrojo, valiente y apasionada. Digna del hombre al que encuentra y por que a su vez tiene que salvar y conquistar y hay que ver que no le resulta nada fácil.

El libro es simplemente perfecto, tiene todo para enamorar. Hay magia, una buena ambientación medieval, una gran lucha de voluntades, dos
protagonistas brutales, secundarios entrañables y seductores, humor a manos llenas, una historia secundaria llena de amor, hechizos y escoceses. 

Karen Marie Morning es una autora audaz que sabe jugar bien cada una de sus cartas, haciendo una delicia cada página, explotando de seducción cuando es debido, moviendo cada pieza para que nos sintamos terriblemente atrapadas en una lectura deliciosa.

Como era de esperar cuando llegó el momento de la Tertulia solo vi sonrisas en cada una de nuestras participantes. A pesar de no ser un buen día, Sevilla lleva unos días horrorosos con el clima, nuestra cita incluso fue un poco más temprano, parecía que necesitábamos más tiempo así que sin planearlo estábamos antes de las siete en Casa del Libro, listas para este encuentro.

Con una nota a nivel general de 10 puntuamos esta obra quedando como la
primera con un puntuaje perfecto. El ambiente era sencillamente alegre y satisfecho. 

Todas caímos rendidas ante Drustan McKeltar (tuve que amenazar con sangre a las que intentaban reclamarlo) No podíamos evitar hablar de la escena "calcetín" así como de la magnífica ambientación medieval o las escenas cómicas que hay entre ambos personajes al intentar luchar contra lo evidente, así como que sufrí un ataque de todas las lectoras al haber omitido que podían quedarse encandiladas con esta serie que ya en estos momentos están devorando.

Yo por mi parte estoy ansiosa de que llegue nuestra siguiente Tertulia que Querido Señor Daniels nos espera.



Los chicos del calendario -Mayo, junio, julio- (Los chicos del calendario #4, Candela Ríos)

$
0
0
  •  Una serie destinada a convertirse en el próximo fenómeno literario erótico-romántico. 
  •  Nueva serie de cinco novelas, divididas en doce meses… los que Candela tiene para encontrar al hombre ideal en nuestro país. 
  •  Escrita bajo seudónimo por una escritora de primera fila. 
  •  Comedia romántica + reflexiones sobre el amor y las relaciones + escenas eróticas de alto voltaje = próximo best seller. 


Candela ha aprendido muchas cosas de los chicos de febrero, marzo y abril y empieza a sentirse más segura de sí misma, pero ¿qué le deparará el trimestre siguiente? En mayo, conocerá a Javier de Madrid. Un veterinario que se ha presentado él mismo como candidato a chico del calendario. 

Su objetivo: recaudar dinero y conseguir publicidad para un centro de animales maltratados. Pero, ¿realmente estará a la altura del título de “hombre que vale la pena”? Candela descubrirá con él que, aunque te hayan hecho daño una vez, no hay que cerrar nunca el corazón al amor. 

En junio Candela visitará Segovia y conocerá a Alberto, un obrero de la construcción que está reformando un geriátrico y a quien los abuelos presentan como candidato perfecto. Su ex, sin embargo, no piensa lo mismo… pero, ¿y Candela? ¿Logrará ella empatizar con temas como la infidelidad y la culpa? Julio es mes de sol y playa, del calor de una isla como Palma de Mallorca. 

Este mes Candela conocerá a John, un español de madre inglesa, contable y loco por el surf. John quiere demostrarle a Candela que vivir “de las apariencias” es suficiente y que si ella sabe aprovechar el momento también podrá hacerlo. Mientras tanto, Candela se debatirá entre el amor de Víctor y lo que siente por Salvador. ¿Logrará poner en orden sus sentimientos?


Hay series que vengo siguiendo que me van quitando el aliento, que me dejas con ganas de más y que hacen que quiera matar a las editoriales o escritores cuando no las sacan más seguido.

Hoy es uno de eso días, pues estoy de los nervios, eso es, soy un manojo de
nervios de todo lo que he descubierto en mi última lectura, adicta como soy a los chicos del calendario y a querer darle de repente dos ostias a Candela porque a veces me desespera.

Emmhhh eso es, el día de hoy os traigo mi opinión de LOS CHICOS DEL CALENDARIO 4 (Mayo, Junio y Julio) de la autora Candela Ríos. 

Voy a intentar se objetiva, no hacer ningún spoiller y sobre todo no arrancarme la melena a mechones mientras os voy relatando mi experiencia con esta obra.

Recordemos que a Candela la dejó su novio por Instagram y en una noche de borrachera da un discurso y se atreve a asegurar que no hay un hombre que
valga la pena, todo este discurso es grabado por su mejor amiga y lo sube a Youtube que sin saberlo genera un vídeo viral que a su vez hace nacer en la revista donde ambas trabajan un evento llamado LOS CHICOS DEL CALENDARIO, donde Candela conocerá 12 chicos en 12 meses y así entre ellos hacerla cambiar de opinión.

Ya conocimos a Enero, Febrero, Marzo y Abril en los dos números anteriores, hemos sufrido con Cande, nos hemos reído y hemos suspiro, además de
indignarnos y tener ya algún chico preferido y querer das de ostias a alguno de ellos.

La temática del libro no cambia en esta parte. Candela sigue en busca del hombre ideal mientras su corazón sigue sufriendo por uno de estos chicos, aunque ahora está un poco confuso. Mientras tanto tres chicos nuevos le darán lecciones de vida y se postularán o no como los mejores o peores para el título de el chico perfecto.

Esta vez Candela al inicio (miento a mas de la mitad) cuando se trata de su vida personal me ha exasperado, creo que en lugar de ir hacia adelante, comenzó a portarse como un cangrejo retrocediendo hasta llegar a portarse como niña, es verdad que hay mucho que contar entre ella y nuestros chicos, pero creo que Cande justificaba algunos comportamientos suyos como el despecho sin importarle nada, en fin que la vi inmadura aunque después lo arregla.

Nuestros chicos del calendario son esa parte que la ayudan a centrar cabeza, cada uno de ellos le muestra lo que tiene que aprender de cada uno de ellos.
Así tenemos a Javier que le enseñará que hay que ser fiel a uno mismo y a ser valiente, a Alberto un gran profesor de vida que deja claro que hay que aceptar que uno se equivoca y poner manos a la obra, vivir con las decisiones y meteduras de pata y por último Jhon que a su manera le mostrará que hay que tener un poco más que principios a pesar de ser quien es. Para mi ya hay dos candidatos perfectos al galardón.

La historia avanza al buen ritmo, quizá el inicio del primer capítulo se haga un poco pesado por lo niña que encontré a Candela, pero el libro al recorrer con ella estos meses va madurando hasta dejarnos con el corazón en un puño al desvelar ciertos secretos (una de mis premoniciones no ha errado). 

Si tengo que decir algo de Los chicos del calendario, es que mejora y mucho. Seguimos conociendo a nuestros chicos, hay muchas sorpresas y giros que no me esperaba. Candela a pesar de que parece que va hacia atrás al final vuelve a crecer como personaje y os aseguro que estaréis como yo DESESPERADOS POR EL SIGUIENTE NÚMERO

Por mi parte os hago la propuesta de acosar a la autora y a la editorial para que se den prisa de los dos siguientes números que estoy que me muero. ¡Feliz lectura!


Entrevista Elena Garquin Autora del mes de Marzo

$
0
0
Que ha llegado marzo y con el vienen los vientos de una nueva aventura literaria, una de la que me da mucho gusto hablaros y que hace que tengamos aquí a nuestra autora invitada.
Bueno…. Aquí no. ¿Estáis preparad@s para viajar a mi lado hasta llegar a nuestra cita?
Esta vez hay un carruaje y una gran escolta que viene a por nosotr@s, así que estaremos a salvo cuando el viaje en el tiempo se lleve a cabo, iremos a tierras castellanas y ahí entre castillos enormes la encontraremos tomando notas acompañada por lobos grises. Ella es Elena Garquin.

L.R. Hola Elena, muy buenos días, gracias por participar en nuestra aventura y darnos un poco de tu tiempo. Si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.

E.G Hola, Naitora. Muchísimas gracias a vosotros, a vuestro blog por darme la oportunidad y, por supuesto, a los lectores, que son el alma de este pequeño gran mundo.

Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.

Elena, antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿Cuál es tu verdadero nombre? ¿De dónde eres? ¿Cómo surgió la idea de tus pseudónimos? ¿Tienen algún significado especial?

E.G Mi nombre verdadero no dista mucho del seudónimo. Elena García Quintanilla (Si juntas la primera sílaba de cada apellido, surge GARQUIN). Recuerdo que fue mi marido quien lo ideó, al abrirme mi primer correo electrónico y tener que juntar letras y demás para crear una dirección que no fuera utilizada ya por alguien. De ahí surgió la idea del seudónimo porque, como habréis podido comprobar, mi nombre y mi primer apellido son tan comunes que pasarían desapercibidos.
Soy de una pequeña villa situada en la provincia de Zamora, Benavente (por
cierto, el lugar donde se desarrolla la trama de una de mis novelas, CASUALMENTE VALENTINA), un lugar lleno de historia que evoca tiempos pasados a cada paso que das. Preciosa, que conjuga el pasado y el presente de una manera casi perfecta. Se nota que no me gusta el lugar en el que vivo, ¿verdad? ¡Jajajajajajajaja!

L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras el pseudónimo y su obra. Pero así entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido con tu espíritu creador?

E.G Las historias y los personajes de cualquier autor, yo incluida, dicen mucho del mismo, claro que sí. Soy muy clásica, aunque al mismo tiempo tengo una mente abierta a cualquier otra idea interesante, por mucho que no tenga nada que ver con la mía.
¿Color? El rojo, sin duda. Y con respecto a la música, mmmm… La verdad es que escribiendo romántica histórica no hay mucho donde elegir que te ayude a situarte en un lugar y tiempo determinado. Últimamente escucho mucha música celta y medieval (por aquello de Martín y compañía…).
Si hablamos de mi única novela contemporánea publicada de momento, aunque espero que no sea la única, sí que puedo decirte que me inflé a escuchar la música de Passenger, Ed Seridan y Pink, por poner un ejemplo. De hecho, parte de las letras de sus canciones se ven reflejadas en BOOMERANG como si fueran un reflejo de la historia de mis personajes.

L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?

E.G Como dije antes, soy una persona muy clásica en algunos aspectos, pero abierta de mente. En realidad, como me dijo no hace mucho uno de mis editores, parece ser que la gente me quiere, entre otras cosas, por ser muy «normal». Me gusta la música, el aire libre, el cine y, por supuestísimo, los libros. Aprecio cada vez más las pequeñas cosas que hacen de la vida de cada cual algo único e irrepetible, así que aprovecho la mínima oportunidad para compartirla con mis hijos, mi marido y todas aquellas personas a las que quiero.
¿Defectos? Muchíííííííííííísimos. Me considero la imperfección personificada, pero si tuviera que elegir tres, me quedaría con mi orgullo, mi exceso de confianza con respecto a determinadas personas, que provoca que más de una vez me lleve un chasco de los gordos, y la sinceridad. Sí esta última es un arma de doble filo que todavía estoy aprendiendo a utilizar, lo reconozco. A veces es mejor estar callada antes que decir la verdad…
Vamos con las virtudes, a ver… La sinceridad, tomada por la otra parte del filo, jajajajajaja. La fidelidad a la palabra dada, por muy cursi que suene. Si me comprometo con alguien, procuro cumplir por encima incluso de mis posibilidades. Si digo que hago algo, lo hago. Si no, también. Y según dicen por ahí, mi fuerza de voluntad. Cuando creo en algo, lucho por ello y pongo toda mi constancia en el asador, por decirlo de alguna manera, para llegar a las metas propuestas.

L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?

E.G Estudié derecho en la Universidad de Salamanca, pero creo que fue más por no defraudar a terceras personas que porque realmente me gustara como carrera. En realidad y desde los trece años, solo quise escribir, pero por razones personales me fue imposible cursar los estudios de periodismo, que fue lo que, en aquellos años, más se acercaba a lo que a mí me llenaba.
Pese a que el simple hecho de estudiar fuera de casa y una carrera de letras
puras me sirvió de mucho para lo que actualmente estoy haciendo, no dejo de reconocer que fue un pequeño gran error. Por eso siempre recomiendo a la gente más joven que estudie realmente aquello que le apasiona, siempre que tenga posibilidades de hacerlo.
Creo que mi manera de escribir es un 99 por ciento autodidacta, y un 1 por ciento gracias a un curso impartido por el maestro José de la Rosa por Internet, que me ayudó muchísimo en el plano técnico, a la hora de construir la trama de una novela.
El resto, en mi opinión, es puro corazón. Puro sentimiento mezclado con trabajo duro y constante. Y ahí, nadie debería de influir en las posibilidades de cada autor.

L.R. Hablando sobre tu trabajo  de escritora, imaginamos que un libro no se escribe en un momento. Tus obras nos sorprendes y emocionas  con novedades y nuevas historias. ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura romántica? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?

E.G Uy, extrasensorial… Yo creo que no tiene nada de «extra», jajajajaja. Es puramente sensorial. Aquí entre nosotros, me hace mucha gracia cuando oigo hablar de brújula o mapa a la hora de clasificar el estilo de una autora. Yo, sinceramente, no sé a qué grupo pertenezco. Normalmente hay una escena que se me repite a todas horas en la cabeza. Cuando como, cuando duermo, cuando me ducho, cuando salgo a comprar y cuando todo. Casi siempre es una situación cotidiana hoy día, pero más sorprendente si la traslado a otra época. Y ahí empieza mi proceso creativo. Con un montón de preguntas que surgen a raíz de esa escena en concreto, y que me responden los personajes, tanto los principales como los secundarios. Por eso en mis novelas todos tienen su papel,
ninguno es mero espectador. Lo que ocurre cuando me pongo delante de la pantalla y la hoja en blanco ya lo dictan ellos. A veces siguen mis planes, otras trazan los suyos pasando de mí por completo. Crean sus giros en la trama, que terminan siendo los míos, porque a la vez que escribo, me pongo en el lugar del lector y pienso en la sorpresa que le gustaría encontrarse.


L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de Elena Garquin ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?

¡De infarto! Empieza sobre las siete y media de la mañana porque tengo dos hijos preadolescentes que dan mucho de sí, jajajajajaja. Además de un marido, una casa, dos gatos… En fin, un montón de tareas que hacer antes de poder abstraerme como a mí me gusta, a eso de las nueve o las diez de la mañana. Como las tardes las suelo dedicar en su mayor parte a deberes, exámenes y demás, en total no dedico a la escritura más de tres o cuatro horas diarias.
Por regla general, la labor de investigación suelo llevarla a cabo antes de empezar una nueva historia. Al menos, el grueso de la investigación, porque con el transcurrir de la trama, siempre surgen imprevistos que te obligan a parar de escribir para buscar un nuevo dato en el que no habías pensado antes.
Soy una persona bastante perceptiva, y eso tiene pros y contras, como todo en la vida. Cualquier cosa que me rodea pueden servirme de inspiración, sin que necesariamente tenga que ser un dato histórico. La sonrisa de mis hijos, los gritos de los vecinos, una mirada llena de amor de mi marido o incluso el motivo más tonto de una discusión. Y desde luego, lo que me corta de raíz todo intento creativo es la compañía. Por mucho que esta sea la de mi familia y no hagan el menor ruido. Solo con saber que están en el mismo cuarto que yo, o incluso en casa, me siento incapaz de seguir escribiendo, porque a un tiempo empiezo a pensar en todos los detalles cotidianos y mucho más reales que mis historias. Claro está, ambas cosas son incompatibles.

L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la
lectura y la escritura?

E.G Yo soy de esa especie rara, rara, que tiene que echar la culpa al colegio. Gracias a su preciosa biblioteca, descubrí los libros a una edad tardía para hoy día (ocho años), de la mano de Enid Blyton y LOS CINCO. Recuerdo que el primero que leí se titulaba «Los Cinco y el tesoro de la isla». Poder sumergirme en las aventuras de cuatro niños y un perro (con lo que me gustan los animales) fue novedoso, apasionante, increíble, adictivo. ¿Habéis visto la película de Matilda? ¿Recordáis cómo los padres de Matilda la miran como si fuera un bicho raro y la regañan porque, en lugar de ver la tele a todas horas, ella lee? Bueno, pues algo así me pasó a mí, aunque mis padres no se parecían en nada a los de Matilda, claro. A partir de ahí, me devoré toda la producción literaria de la autora, y seguí, y seguí… Y todavía sigo, jajjajajajajajaja!!

L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? ¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja)

E.G Mi hombre ideal es un compendio de virtudes muy normales, y defectos muy aceptables. A ver, que si se me presentara delante un Martín Ruiz de Vega, por ejemplo, no le haría ascos ni muchísimo menos, pero para qué engañarnos, el sumum de perfección narrado en las novelas románticas es para el puro goce y deleite de quien las escribe primero, y de quien las lee después.
Reconozco que soy muy «facilona» a la hora de que me conquisten, jajajajajaja, pero nada convencional. Las flores y los bombones están muy trillados ya, en mi opinión, así que yo exijo que se coman la cabeza un poco. Después de todo, el que algo quiere algo le cuesta, ¿no? Soy rara. Muy rara. Por eso no me gusta que me sorprendan en los días esperados (San Valentín, aniversarios, cumpleaños…), ni tampoco soy de regalos caros ni mucho menos. A veces, la originalidad y el efecto «inesperado», como yo lo llamo, hacen milagros. Y si no hay regalo, no pasa dana. Una actitud determinada, una mirada que lo dice todo, el saber que siempre estará ahí… Para mí eso vale millones.
Mira, ahora que hablas de ranas que se enamoran, ese es mi cuento favorito, junto al del Patito Feo. No sé, será por el toque de realidad que tienen los dos si se escarba un poco más hondo aparte del relato infantil en sí. Un sapo que en realidad es un príncipe, un pato que en realidad es un cisne, una bestia con un corazón que enamora que en realidad es guapísimo… Todos hablan de la riqueza del interior. Ahora bien, si hablamos de películas más adultas, mi favorita es «Cuando un hombre ama a una mujer». Con toda su controversia. El modo en que él cuida de ella a pesar de su problema con el alcohol, su perseverancia, los problemas que se derivan en su relación y los baches por los que pasan me parecen tan reales, que la intensidad que le dan a la propia historia de amor es, a mi juicio, difícilmente superable. Y mira que la peli en cuestión ya tiene sus años. Por cierto, ver a Andy García vestido de piloto es… (ahí lo dejo, por si alguien quiere verla).
Creo que el amor no se encuentra. Es él quien te encuentra a ti. Y a mí, por el momento, me ha encontrado y me ha atado bien atada. Estoy felizmente casada y todavía más enamorada de un hombre que tiene todo lo que reflejo en mis personajes masculinos (aspecto físico aparte). Tanto sus virtudes como sus defectos, que son casi tantos como los míos. Pero como soy de las pocas que piensa que en la cotidianeidad está la grandeza del amor, puedo decir sin pelos en la lengua que cada día es aún mejor que el anterior.
Y no, siento decepcionarte pero no tiene hermanos. Solo una hermana, que ya está casada también, jajajajajajajajajaja!!

L.R. Imaginamos que como escritora de romance, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávida lectora de autoras ya consagradas. Dinos ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir novela romántica y no novela negra, fantástica o histórica (o cualquier otro género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?

Imagen tomada del perfil de Elena. Fue hecha por
Raquel Campos
E.G «Corazón indómito», de Joanna Lindsey, fue mi primera lectura romántica, allá por los dieciséis o diecisiete años. Quizá el hecho de que fuera romántica histórica me marcó un poco el camino, pero entonces el flujo de novelas con las que se contaban en nuestro país era mucho menor que ahora, y desde luego, de autoras extranjeras. Me gustó tanto Chandos, Ojos de Gato y su historia que repetí, y repetí… Y sigo repitiendo, jajajajajaja!! Sin embargo, si hay un libro que realmente me encante y que reelería hasta la saciedad, es «Una rosa en invierno», de Kathleen Woodiwiss. Es una historia completa con su parte de intriga, de sorpresas, de sensualidad y por supuesto, de amor a raudales, que tiene más de treinta años y que me sigue cautivando.
Como lectora que soy y con mi edad a cuestas, puedo decirte que he leído de todo. Y cuando digo de todo, quiero decir precisamente eso. Narrativa, novela policíaca, de terror, de misterio, fantástica, negra, poesía, ensayo, a los clásicos incluso en castellano antiguo… Por eso puedo decir que nunca rechazo ningún género literario o libro enmarcado en él de antemano hasta no haberlo leído. Como lectora tengo mi opinión, por supuesto, pero siempre basada en hecho. No prejuzgo un determinado género, o subgénero romántico, por ejemplo, antes de haberme adentrado en él. Todos, todos, son para mí!!


L. R. Centrémonos ahora en tu trabajo de escritora, lo que a día de hoy es tu obra publicada. Sabemos que últimamente has publicado con Phoebe, TIEMPO DE PROMESAS (libro que nos enganchó, llevándonos a leer sin parar hasta la última página), también sabemos que trabajas con Romantic ediciones y que tienes también un libro con ellos. Pero antes de todo esto, antes de decidir publicar tu primer "libro (y permítenos que lo llamemos así) de verdad"¿hay algún secreto oscuro en el pasado de Elena Garquin? ¿Escribiste algún artículo
para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento... cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello?

E.GEn este aspecto voy a decepcionaros un poquito. Yo era algo así como el patito feo del cuento, así que nadie se fijaba en mí para nada bueno, y por supuesto, mis escritos se quedaban en mi cajón, guardados bajo siete llaves, no fuera a ser que alguien los descubriera y se riera de ellos…
Bueno, al final reuní coraje y se los enseñé a mis amigos. No a todos, eh… Todavía me da vergüenza decir de qué trataban, ya ves. Eran una serie de cuentos al estilo de Los Cinco, pero protagonizados por mi pandilla.
PD: Después de enseñárselos, volví a guardarlos y ahí siguen, jejejejeje

L. R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo? ¿Cómo se siente una al recibir la noticia de que tu hijo abandona el nido y nada más y nada menos que de mano de Phoebe? ¿Qué fue lo primero que pensaste?

E.GMi primera novela fue TUAREG, escrita en 1992, que no publicada. Fue una cosilla de andar por casa. Ni me documenté convenientemente, ni me preocupé de nada más. Creo que tardé en terminarla lo que dura el curso escolar, o poco menos. Me sirvió de vía de escape, de entretenimiento para mí y mis compañeras de piso, que eran unas cuantas, pero nada más.
¿Irreverentes? Todos, en principio. Son como yo, jajajajajaja. No pueden ceñirse
a mi plan, no. Tienen que dictar sus propias reglas, sobre todo ellas, que saben de sobra que están encorsetadas en una época determinada. Ahora bien, si te refieres a personaje irreverente de esa primera novela, Beatriz, sin lugar a dudas. Aunque en un primer momento no se llamaba Beatriz, ni era española. Su carácter fuerte y decidido era necesario para afrontar todo lo que le ocurre a lo largo de la novela, pero en su primera versión era realmente repelente… Caprichosa, intransigente y demasiado extremista. Tuve que poner mucho cuidado en su reescritura.
Mi escena preferida, sin lugar a dudas, es EL DÁTIL de TUAREG (no quiero decir más para no spoilear a nadie). Tardé como dos semanas en dejarla como yo quería, pero creo que el resultado fue satisfactorio. Y no tenía pensado incluirla para nada. Pero necesitaba un objeto que formara parte de un juego, y ante la escasez de los tuareg, decidí escoger el dátil. Los lectores me dieron la razón.
Ahora bien, como mi primera novela publicada fue LA HEREDERA, te diré que solo pensaba compartirla con una amiga que lo estaba pasando francamente mal en el plano personal. Hacía como once años que no escribía, y decidí retomarlo para ella. Un regalo de cumpleaños.
El «problema» fue cuando me repitió hasta la saciedad que intentara publicarla, que era muy buena, que no la dejara en el cajón…
Y le hice caso. Y acertó, como siempre. Por eso es mi amiga, jajajajajajaja
Es difícil explicar lo que sentí cuando Carlos, editor de Phoebe, me llamó para decirme que la historia de Diego, Elena y el Marqués iba a ser publicada. Primero sorpresa. Resulta que estaban buscando a la primera autora española en publicar con ellos y resulté ser yo (cuando les envié el manuscrito no tenía ni idea…). Después desconfianza. Tonta, lo sé, pero desconfianza. Y esa alegría perenne que te hace estar levitando días enteros, pellizcándote para creértelo… Realmente pensé que eso solo pasaba con la primera publicación, pero todavía me sigue pasando.

L. R. Nos ha llamado la atención que te has abierto a la novela contemporánea. ¿Cómo ha sido este cambio? ¿Con cuál género disfrutas más? Háblanos de esta nueva identidad escritoras en este género tan diferente al que comúnmente escribes.

E.G Una anécdota: BOOMERANG se escribió después que TIEMPO DE PROMESAS, pero se publicó antes. La verdad es que después del trabajo de investigación de Martín y compañía, me apetecía probar con la contemporánea, en parte por adentrarme en algo nuevo para mí como autora, que no como lectora, y en parte por escribir algo más liviano y sencillo.
Primer error. Escribir contemporánea no significa necesariamente escribir algo más sencillo. Sí que es cierto que a la hora de documentarte encuentras lo que buscas con más facilidad, pero me costó lo mío plasmar un lenguaje que me resulta cotidiano, porque es el que yo uso y el que escucho por la calle. Aun así, me encantó escribir la historia de Ethan y Caro una vez que conseguir meterme en el siglo XXI. Me convertí en alguien más desenfadado, menos encorsetado en muchas situaciones, más natural en otras, aunque la subtrama, realmente, fuera más sencilla que las que plasmo en mis históricas.
El disfrute creo que debería venir de serie con el oficio de escribir, la verdad. Si no disfruto con lo que escribo, realmente es difícil que mis lectores lo hagan cuando tengan mi historia en sus manos. Aparte de eso, he de decir que en principio me siento más cómoda con la histórica, pero creo que es una simple cuestión de costumbre. De cinco novelas, cuatro son históricas. Dejando a un lado el detalle de que me siento cómoda con las dificultades  añadidas que
Imagen tomada del perfil de la autora
entrañan otras épocas, pienso que conforme vaya adentrándome más en la contemporánea —cosa que pienso hacer—, me sentiré más a gusto en ella. A fin de cuentas, sus personajes deberían tener más en común conmigo que los de otros siglos, ¿no?
   
L. R. Llegamos a tu libro estrella (a ver si así cae pronto Lobo jijiji), Tiempo de promesas. Un gran libro que ya está entre nuestros favoritos. ¿Resultó muy difícil realizar el trabajo de investigación para este libro específico? ¿Está basado de alguna manera el mundo que surgió, de los datos que encontraste o fue el proceso inverso, primero creaste el mundo y luego investigaste lo que te faltaba? ¿Qué partes te resultaron más conflictivas?

E.G Sí. Ten en cuenta que, por regla general, cuando más retrocedemos en el tiempo, más complicado resulta encontrar datos acerca de la época en concreto. Sobre todo, los datos que yo buscaba como la vestimenta, las costumbres a la hora de comer, de guiarse por los usos horarios, cuándo se utilizaba el voseo y cuándo no... Exceptuando las fechas y datos de las batallas libradas, lo demás estaba bastante difuso.
Normalmente recabo toda la documentación que creo que puedo necesitar y la pongo al servicio de «mi mundo», pero siempre surgen situaciones inesperadas que requieren de nueva investigación, aunque esta suele ser mucho más ligera que la primera, al menos en mi caso.
¿Partes conflictivas? Martín y Jimena, en general, jajajajajaja. No, ahora en serio, primero las escenas de sexo. Me ha sorprendido muy gratamente el modo en que han sido aceptadas. Tuve una serie de peleas con mi lectora cero por ese tema. Creía que directamente me quemarían en la hoguera al contemplar las artes amatorias de Martín y cómo se las transmitía a Jimena. O las ansias de aprender de Jimena, a pesar de la época y el contexto.
Segundo, ODÓN, con mayúsculas. Es mi mejor malo, lo reconozco, pero también tuve mis reservas a la hora de completarlo con la relación que tiene con su madrastra y su hermana. Esto, debo decirlo, tengo que agradecérselo también a mi lectora cero, que terminó por convencerme y me quitó todos los miedos al respecto.
Tomada del perfil de la autora

L. R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos atrapan con sus vidas?

E.G Siempre, siempre, siempre, me baso en personas reales para trazar el carácter de mis personajes. Tanto los principales como los secundarios. Tanto los buenos como los malos. Parto de la base de que, estemos en la época que estemos, hay patrones que, salvando distancias, pueden repetirse para que una persona actúe de tal o cual manera. Y dejando de lado la parte fantasiosa que siempre acompaña a la romántica en general, sea del subgénero que sea, creo que los rasgos que nos demuestran las personas que nos rodean son perfectamente aprovechables para completar un personaje, con sus virtudes (ensalzadas en el caso de los buenos) como sus defectos (que son los que predominan en el caso de los malos). ¿Quién no conoce a alguien noble, o generoso, o franco, o impulsivo, o ingenioso, o alegre, o ambicioso, o confundido, o lleno de dolor, o triste…? Así podría seguir hasta el infinito y más allá. Lo único que hago es remarcar todas esas cualidades según lo que cada personaje o cada época me pida o me deje.
Lo de ponerles cara es más secundario, y va a gusto del consumidor. Yo prefiero que cada cual se lo imagine de una manera, pero si me lo piden, no tengo inconveniente en buscar una cara que, siempre según mi criterio, se ajuste a ellos. Que coincida con los lectores o no, es otra cosa, pero también aquí estoy abierta a todo tipo de sugerencias, jajajajajaja!! De hecho, en más de una ocasión he pedido ayuda en las redes sociales para el tema.

L. R. Y ya para terminar (la entrevista ha sido larga), te dejamos un momento
con nuestros lectores por si quieres dedicarles algunas líneas.

E.G En realidad les dedicaría un libro entero, porque se lo merecen. Vosotros sois el núcleo de todo mi esfuerzo, mi mejor recompensa, me mayor crítica y la fuente de la que bebo para seguir aprendiendo y creciendo como autora. Siempre estáis en mi pensamiento cuando creo una historia, compartiendo protagonismo con mis personajes, jajajajajaja!! Si siento lo que debo sentir mientras escribo, mi siguiente razonamiento es: ellos también lo sentirán.
Por eso, y por muchas otras cosas, merecéis el mayor de mis respetos. Espero haberos hecho soñar con mis novelas, y seguir haciéndolo con muchas más. Se os quiere.

Hasta aquí nuestras preguntas, Elena Garquin. Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo.

Muchas gracias a vosotras, que hacéis una labor encomiable difundiendo nuestro trabajo para darlo a conocer a los lectores. Sois unos soles!!

Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡Hasta pronto!





SORTEO: EL VIAJE DE AZAHARA

$
0
0
Buenas noches Loc@s del Romance. Ha llegado un momento que me emociona porque aquí vengo con una sorpresita que Katy Molina y Locas del Romance han preparado para vosotros.

Efectivamente traemos un libro que será la delicia de vuestras lecturas y que espera impaciente porque alguna de vosotras lo lleve a casa.

¡Sí! Es un sorteo para que podáis disfrutar del libro EL Viaje de Azahara. El sorteo será NACIONAL y los requisitos son muy muy sencillos.

Los requisitos son muy pocos y se tienen que cumplir a rajatabla.


  • LLENAR EL FORMULARIO. De no hacerlo no se os tomará en cuenta
  • Ser seguidor del blog. Enviar el link de Url o en su defecto una captura de seguimiento.
  • Ser seguidor del perfil Katy Molina en Facebook
  • Ser seguidor de la página de Katy Molina Escritora en Facebook
  • Ser seguidor de Locas del Romance en Facebook.

a Rafflecopter giveaway

El sorteo estará vigente desde hoy 16 de marzo hasta el 31 que anunciaremos a la ganadora. 




Entrevista a Katy Molina Autora Blogfusión de Marzo

$
0
0
Loc@s del Romance. Venid que tenemos una cita de lo más emocionante. Estad atentos que esta vez nos vamos a tierras cordobesas que ahí nos espera TODO UN PERSONAJE.

Una autora que no se muerde la lengua, que tiene una sonrisa de lo más picara y un carácter alegre, alocado y perverso. Ella es una autora que viene pisando fuerte, no solo por su pluma erótica, sino por su serie romántica o una obra que nos intriga de carácter histórico.

Ahí está con esa sonrisa canalla sus ojos verdes chispeantes y la risa burbujeante cuando nos acercamos. Esa es Katy Molina, nuestra autora BLOGFUSIÓN DE MARZO.

L.R. Hola Katy, ya estamos aquí y no veas que emocionada me siento por hacerlo. Si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.

Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.

Katy, antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿Cuál es tu verdadero nombre? ¿De dónde eres? ¿Cómo surgió la idea de tus pseudónimos? ¿Tienen algún significado especial?

*K.M Hola, un saludo a toda la gente que estén leyendo la entrevista. Mi nombre real es el mismo que utilizo como autora, Katy Molina. Me gustan mucho los nombres comunes, siento que es más cercano para el lector, al ser real. Incluso mi seudónimo de literatura erótica Destroyer es Katy, solo que me puse de apellino infierno por el contenido explícito y las historias tan negras.

Nací en Barcelona, tengo raíces andaluzas, mis padres son de Linares (Jaén) hija de militar y criada en cuarteles.
Me defino como una persona sencilla, trasparente y muy imaginativa.

L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros y
de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras el pseudónimo y su obra. Pero así entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido con tu espíritu creador?

*KM En mi literatura se refleja mucho de mi persona y pasiones. Mi narrativa tan sencilla y cercana, incluso fotográfica (así me llaman) se ve en mis libros. Mi gran familia son una inspiración.
Me gusta escribir escuchando música, sobre todo a Bunbury, Queen, Camaron de la Isla (lo sé muy dispar pero me encanta)

L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?

*KM Pues no sé, pero quien me conoce dice que soy fiel a mis amistades, creativa y desinteresada.
Tres defectos, pues... soy muy exigente, no me gusta perder ( por eso nadie juega conmigo al Parchís) y cabezona.


L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?

*KM Pues estudié en Joan d' Austria, (Barcelona) tengo mi bachillerato de humanidades acabado y con notable. Evidentemente estudié letras. No fui a la universidad, pero hice cursos de diseño, dibujo, arqueologia, y otros de formación de empresas.
Mi talento viene desde niña, siempre he tenido mucha imaginación para crear. Gané mi primer concurso de literatura en el colegio (un cuento infantil) en el instituto hice un trabajo de recerca sobre los tres períodos de Grecia ( arcaica, clásica y helenística) me dieron matrícula de honor y editaron el libro para la biblioteca del instituto.

L.R. Hablando sobre tu trabajo  de escritora, imaginamos que un libro no se escribe en un momento, sin embargo tú eres una autora especialmente prolífica. Tanto con tus obras como Katy Molina como con aquellas de tu alter ego, Katy Inferno, nos sorprendes y emocionas (varias veces al año) con novedades y nuevas historias. ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura romántica? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?

*KM En menos de un año he sacado 8 obras, reconozco que tengo un problema
y es abarcar todo. Lo que ocurre es que tengo demasiadas ideas al día que me entusiasman y necesito verlas escritas, soy capaz de escribir tres obras a la vez y llevar páginas de relatos y versos libres. Escribo rápido (tengo un sobresaliente en mecanografía) y si le sumas que mi mente trabaja rápida, soy capaz de escribir en dos semanas una obra. Éste año he decidido tomarlo con más calma y dejar que las obras se asienten y conozcan.
Igualmente no sigo esquemas ni nada, en mi mente ya está escrita, lo único que hago es apuntar los nombres.

L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de Katy Molina ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?

*KM Suelo escribir tres horitas por la mañana y dos por la noche. Durante el día tengo mi vida y obligaciones.
Suelo informarme sobre temas para escribir pero muy poco porque escribo sobre lo que sé y me apasiona.

L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura?

*KM Mi primer libro fue Rap Penat (libro catalán) iba de crímenes en un museo de una exposición egipcia. Después vinieron clásicos como mujercitas, Tolkien, etc.
Desde muy pequeña me ha gustado leer cuentos y escribir mis propias historias de amor.

L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? ¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja)

*KM Hace muchos años que encontré a mi príncipe azul, él es mi cordobés preferido. Nunca me han gustado las cursiladas típicas, siempre he sido más peliculera y mi historia fue de cine. Tipo oficial y caballero.

L.R. Imaginamos que como escritora de romance, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávida lectora de autoras ya consagradas. Dinos ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir escribir novela romántica y no novela negra, fantástica o histórica (o cualquier otro género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?

*KM Mi autora preferida es Anne Rice con sus novelas sobrenaturales de
vampiros y María Martinez con sus libros de romántica que enganchan desde el minuto uno.
Lo que nunca leo y rechazo son los libros de autoayuda, no me gustan nada.


L. R. Centrémonos ahora en tu trabajo de escritora Pero antes de todo esto, antes de decidir publicar tu primer "libro"¿hay algún secreto oscuro en el pasado de Katy Molina? ¿Escribiste algún artículo para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento... cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello?

*KM Como he mencionado antes, gana en el colegio un cuento. No hará muchos años atrás publicaba con dos editoriales microrelatos eróticos, gratis. Y también microrelatos de terror. Lo dejé para concentrarme en la auto publicación.

L. R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo?

*KM Mi primera novela fue Lola, Cruce de Miradas. Tardé un mes en escribirla y la publiqué en Wattpad, en menos de una semana llegó a las diez mil lecturas. Ahí fue cuando me planteé publicar como autora. No fue con ésta, si no con Red Púrpura, una novela de vampiros y crímenes, un trabajo para una editorial que rechacé y publiqué como independiente. Es uno de mis personajes preferidos porque tiene mucho de mi. Todo lo que escribo me gusta, no me resulta nada irreverente, si lo hago es porque ya lo he imaginado. Mi escena preferida es el balcón de Julieta (novela de Lola) y en Red Púrpura cuando abre los ojos al final del libro. No quiero desvelar nada.

L. R. Dentro de tu obra, creemos que merece mención especial tu obras como Katy Inferno. Una serie de obras eróticas que ahora mismo están llamando mucho la atención. ¿De qué forma surgió la idea? ¿Qué personaje te marcó de forma más especial? ¿Cuál fue el que más problema te supuso?

*KM Katy Infierno surge de una serie de relatos con personajes únicos que creé
para una web. La acogida fue brutal por su erótica nada convencional, divertida, imaginativa y explícita. Mi mayor logro fue imaginar a Penélope, la asesina del pene. (Novela que está en manos de una editorial)
Hay un personaje en concreto que no se entiende pero tiene mucha tirada, La Monja Atómica, una satira a la iglesia.

L. R. No podemos (ni queremos) olvidarnos de tu serie CRUCE DE MIRADAS. ¿Cómo nacen estos personajes? ¿Cómo surge en general la idea de la serie y todo el mundo que de él se desprende? Y ahora, entre nosotras, dinos: ¿de todos ellos, cuál es tú favorito y por qué? ¿Qué es lo que más te costó escribir y lo que más disfrutaste? ¿De dónde sacas tus ideas para esas escenas de alto contenido erótico? ¿Te resulta difícil escribirlas?

*KM Serie Cruce de Miradas surge de la novela principal Lola. En principio iba a ser un libro pero mis lectoras pidieron las historias de los personajes secundarios. De ahí surgió, Dana (la más estrambótica) y Diana (la más dulce). Son novelas escritas en jerga de la tierra y raza, ellas son mestizas (gitanas y payas)
Las escenas eróticas me resultan fácil, solo tengo que imaginarlas y escribir lo que hacen, narrar cada detalle para que sean ardientes y sensuales.
  
L. R. Llegamos a tu libro estrella, EL VIAJE DE AZAHARA, con el que finalmente conseguiste el sueño de ser AUTORA pues quedó como finalista en un concurso literario. Un gran libro que ya está entre nuestros favoritos. ¿Cómo se siente una al recibir la noticia de que tu hijo es uno de los seleccionados? ¿Qué fue lo primero que pensaste? ¿Resultó muy difícil realizar el trabajo de investigación para este libro específico? ¿Está basado de alguna manera el mundo que surgió, de los datos que encontraste o fue el proceso inverso, primero creaste el mundo y luego investigaste lo que te faltaba?

*KM Azahara es una novela romántica e histórica. Me inspiré en la leyende de Medina Azahara. (Yacimiento arqueológico) Me presenté a un concurso literario de Córdoba, la arqueología me apasiona y leo mucho. Investigué datos, pero la esencia es toda mía, escrita con el corazón.
Me puse muy contenta que grandes de la literatura dijeran que mi obra era parte de la selección, aunque no ganó me bastó.

L. R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos atrapan con sus vidas?

*KM Suelo inspirarme en mi vida, familia y amigos. Tengo mucha vida corrida y mil historias que contar pero si tengo que imaginar me gusta ponerle cara de actores, es más inspirador (jajajaja)

L. R. Y ya para terminar (la entrevista ha sido larga te dejamos un momento con nuestros lectores por si quieres escribirles unas líneas

*KM Simplemente decir que muchas gracias por tomaros un segundo en leer esta magnífica entrevista. Gracias a Nai y Mine, por darme la oportunidad en su blog y nada más, gracias de corazón.

Hasta aquí nuestras preguntas, Katy. Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo.

Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡Hasta pronto!





El viaje de Azahara, Katy Molina

$
0
0
El Viaje de Azahara es una novela presentada al concurso literario 2016 de Córdoba. 

Es una bonita historia de amor que sucede en un viaje en el tiempo, la protagonista viaja a la Córdoba musulmana por casualidad del destino. Narra en primera persona toda su vida en la Córdoba Omeya, no solo te llegará al corazón esta bonita historia de amor y familiar, si no que, te empaparás de la ciudad palatina de mayor esplendor de todo el período musulmán en el península ibérica. 

Mi propósito es que te enamores de mi ciudad y de la bella historia de Azahara, la flor más hermosa del califa.

Vengo de un contento por un descubrimiento que he hecho, que me siento con ganas de brincar, bailar o buscar un portal para saltar a través del
tiempo.

Quiero contaros el porqué de mi entusiasmo, así que tendré que hablaros de una autora que es, además, nuestra invitada blogfusión del mes de marzo, su nombre Katy Molina. A esta mujer he tenido el gusto y privilegio de conocerla por su pluma como por la amistad que hemos ido alimentando, siempre tiene comentarios divertidos y asertivos, sin embargo, en este caso es su pluma la que nos interesa y os aseguro que no hablo a través del cariño que le tengo, sino del respeto que ha hecho nacer en mí. 

Os cuento que ya la había leído en su desparpajo, descarado y especial mundo errático, tanto en relatos como Katy Molina como Katy Infierno siempre ha podido comprobar esa pluma descarada y demoníaca que tiene de llevar la erótica, pero es, como autora de narrativa como me ha conquistado y se ha ganado mi admiración a más no poder.

Nuevamente he pasado tres pueblos de la sinopsis, así que yo me lancé de cabeza por un título así que me había hecho a la idea de que leería un libro de género romántico histórico a secas, la cuestión es que esta bruja de apellido Molina me ha dado un coscorrón y cambió mi mundo para mejorarlo.

El viaje de Azahara es una sorprendente novela de viajes en el tiempo y antes de que creas que es paranormal, debo corregir ese error. A pesar de tener viajes en el tiempo, esta obra no tiene más que una historia llena de cultura que te cuenta una historia de amor que se fragua en una Córdoba que tendrás que descubrir con sus leyendas y tradiciones, con sus historias y sus secretos justo en el momento en que un califa por amor decidió crear una ciudad.

Me encantaría explayarme en todo lo que en estos viajes he encontrado, he
conocido sitios de Córdoba que no tenía ni remota idea de que existieran, me he enamorado de una pareja y de un hombre que construyó una ciudad por amor, me enamoré de una leyenda.

Me han llevado de la mano entre callejones, besos robados, datos curiosos. He sido testigo de la riqueza de una dinastía y he anhelado ser una viajera del tiempo y acompañar a estos magníficos personajes en su ir y venir, viviendo un tiempo robado y encontrando así a su alma gemela, entregando su corazón a Córdoba y su legado.

Katy Molina nos adentra en una obra que si bien no tiene altibajos que nos vuelquen en la historia, si tiene por el contrario, sorpresas ligeras que te sorprenden y te abren los ojos a una colorida ciudad para que conozcas todos sus secretos, manteniéndote anclada de forma magistral con su pluma.

De prosa deliciosa, ágil y sencilla, la mano de la autora conquista y te lleva de la mano por rincones andaluces donde verás florecer la cultura en una charla entre tu y el narrador, donde escuchas su historia como si fuese Sherazade tejiendo su telaraña con personajes entrañables y extraordinarios.

El viaje de Azahara es sencillamente una obra deliciosa donde el tiempo es la llave, pasado, presente y futuro esperan a que encuentres el portal para enamorarte en un reino donde la cultura y el amor aguardan por ti, mientras eres testigo de al construcción de Medina de Azahara en la bella Córdoba.

Yo he terminado más que satisfecha y enamorada, así que solo me resta deseare una ¡Feliz lectura!


No te pierdas este maravilloso libro ¡Participa en el SORTEO de un libro en papel!
Con este libro hago una marca mas en BINGO LITERARIO Con color violeta en la portada



Puro Khaos (Operación Khaos #1, Alissa Brontë)

$
0
0

La inspectora Trudy Arias se refugia en un pequeño pueblo del sur huyendo de un pasado que no la deja respirar. Al llegar allí le asignan como compañero al inspector Ferrer, al que conoce de una forma muy poco apropiada.


La atracción entre ambos es fuerte y, a pesar de que tratan de luchar contra ella, poco pueden hacer para evitar lo inevitable, que los polos opuestos  acaben uniéndose con fuerza.



Cuando Trudy debe infiltrarse en una banda criminal a nivel internacional, Ferrer es el encargado de velar por su seguridad, y juntos se verán atrapados en un caso en el que incluso pondrán en riesgo su vida.



¿Podrá Trudy llevar a cabo su misión cuando su cabeza y su corazón están con el inspector?
¿Podrán ambos resistirse al fuego abrasador del Khaos?

Si vengo temblando y me veis nerviosa no es necesario que busquéis el tranquilizante o si... mejor que no. Lo que pasa es que vengo inquieta y aun con las emociones a flor de piel después de leer una obra que me puso en más de una ocasión los nervios de punta y que me mantuvo cautiva entre las páginas, sin poder despegarme hasta ese punto final.

Resulta que no pude evitar caer ante la tentación que me suscitó el nuevo estreno de Alissa Brontë, el primero de una serie AUTOCONCLUSIVA que va a hacer las delicias. La obra en cuestión se llama: PURO KHAOS y la serie Operación Khaos y os aseguro que el Kahos va a comenzar solo leer las primeras páginas. 

Lo primero que debo decir es que estamos ante una obra romántica si y trepidante de principio a fin, así que hay que prepararse para emociones fuertes en una obra que solo va hacia arriba.

Comenzamos con un prólogo que ya impacta, después podemos ver a nuestros protagonistas en acción.

La inspectora Trudy he decidido rehacer su vida en un pueblo pequeño tras descubrir que su compañero y pareja había traicionado no solo a ella sino al servicio. Esta chica es de armas tomar, a pesar del gran dolor que siente y la sed de hacer justicia ante el tipo que corrompió a su ex, también es una mujer infatigable con los principios claros. Es valiente y decidida y no está dispuesta a entregar el corazón de nuevo hasta que aparece él.

El inspector Ferrer es arrogante, peligroso, atractivo y mortalmente irresistible, tiene ese toque canalla que a toda mujer hace temblar y que no duda en hacer todo lo posible por defender a su compañera a pesar que esta no se lo pone muy fácil. Descubrí un personaje que tiene varias capas hasta que llegar a la final que esconde un corazón dolorido por la pérdida pero que necesita por sobre todo a una mujer con arrojo para volver a latir.

Realmente la pareja desde que se conocen (creedme que no lo hacen de una manera normal) hasta el final del libro, entre ellos hay chispas que terminan en fogonazos cuando por fin se permiten un respiro para ellos. 

Pero no solo hay una historia de amor, no, estamos hablando que en medio de esta pareja vamos a encontrar una trama de tráfico de drogas, trata de blancas y mafia rusa, veremos a nuestra chica colarse infiltrada y correr peligros, poniendo los nervios de Ferrer y los nuestros a prueba a cada página que ella sigue sumergida en la cueva del Dragón.

Y es que esta obra tiene un elenco tremendo. Secundarios deliciosos y otros que te harán mantener sentada y sufriendo por ellos (una de ellas es Eliza), otros que te van a atraer por la tenebrosa oscuridad hasta llegar a ese que ha hecho de las suyas y te hará temblar por esa mirada endemoniada dejando ver al monstruo que existe.

Peleas, asesinatos, peligro por doquier y en medio de ello Trudy y Ferrer luchando por no querer aceptar lo que comienza a nacer en verdad entre ellos, harán de esta obra una novela adictiva hasta ese punto final.

Había leído a Alissa Brontë anteriormente, pero no la conocía en este género y os puedo decir que me ha encantado, me ha llegado a conquistar de tal manera que debo admitir que necesito con urgencia el sigueinte libro.

¿Recomendable? Totalmente, os aseguro que os va a encantar. Por mi parte no me queda más que decir, salvo desearos una ¡Feliz lectura!




Aperitivo Literario -Role Playing (Un juego peligroso- Minerva Hall

$
0
0
Ufff que ya vengo con unas ganas tremendas de traeros más de esta sección, lo digo en serio ¡Me encanta!

Resulta que me acabo de enterar, ya sabéis que yo os traigo lo más calentito que puedo, que Minerva Hall acaba de sacar un nuevo libro y yo os traigo el primer capítulo para ir abriendo apetito.. ¿list@s?

SINOPSIS

Abbie Morrison es una mujer chapada a la antigua, que no cree ni en el sexo ni en el amor. Sin embargo, no es capaz de negarse a la propuesta de su mejor amiga: asistir una noche como invitada especial a un exclusivo club sexual. 

Daniel, un hombre fuerte y decidido, que lleva años tratando de desengancharse de su adicción al peligro, acaba de rebote en el peculiar local de su hermano, seduciendo a la más mojigata de todas las hembras del lugar.
 
Pero cuando la luna brilla en lo más alto y los dos dejan salir sus miedos interiores, la pasión los llevará en un laberinto de deseo, angustia y terror, envueltos en una carrera contra el tiempo, para lograr atrapar a un enemigo invisible que atenta contra la seguridad de todas las mujeres de la ciudad. 

¿Serán capaces de dejar a un lado sus más profundos temores y sucumbir a la auténtica emoción en los brazos de su verdadero compañero entre intrigas, desapariciones y horror? 

«Una historia de dos almas perdidas que, en el peor de los escenarios posibles, encuentran algo que ignoraban estar buscando. Bienvenidos al Pleasure's Club».




TUAREG - Elena Garguin-

$
0
0

El Sáhara, 1890.


Cuando Beatriz Ayala vuelve en sí, después de estar a punto de morir en el desierto, tiene una sola idea en la cabeza: regresar a su hogar en España, del que fue brutalmente arrancada para ser vendida como esclava.

Nada ni nadie va a impedírselo. Ni siquiera Tahir Abdul-Azim, el poderoso líder tuareg que la ha salvado de las garras de la muerte, tan atractivo e imponente que despierta en ella un fulgurante deseo imposible de dominar.

Pero él no parece opinar lo mismo. Tahir vive para su pueblo, y está dispuesto a cualquier sacrificio por él. Sobre todo si ese sacrificio incluye hacerse cargo de una hermosa y testaruda mujer por la que se siente irremediablemente atraído. Consciente de que pertenecen a mundos totalmente opuestos, pero dispuesto a vencer su carácter obstinado para convertirse en el amo de toda su pasión, la acepta como huésped. Iniciarán así una aventura, en un paraje asolado por las luchas internas de poder y los efectos devastadores de la colonización, donde Beatriz será capaz de sortear toda clase de peligros, excepto uno: resistirse al oscuro embrujo del hombre que la protegerá con su vida, irrumpiendo con fuerza en su corazón.


¿Os he dicho lo afortunada que me siento con las magníficas lecturas que llevó en lo que va del año? Si bien he tenido una que otra decepción, debo decir que en su gran mayoría para mí, ha sido un inicio de año magnífico y el primer trimestre me parece que lo voy a cerrar con maestras de la pluma que saben hacer lo suyo conmigo, dejarme tonta.

En enero descubrí a una autora que me conquistó totalmente, como este mes la tenemos como nuestra invitada, decidí darle una oportunidad más, con un
libro que me había recomendado mucho Yasnaia de Con Aroma a Libros, y como ella sabe todo lo que me gusta, decidí hacerle caso y ¡le ha atinado!

El día de hoy quiero hablaros de un brillante libro llamada TUAREG de Elena Garquin. Estamos ante una obra histórica AUTOCONCLUSIVA. ¿Qué os puedo decir de esta maravilla? Que os va a conquistar desde el inicio, no solo por su historia de amor, sino por la gran ambientación y el descubrimiento de una cultura antigua llena de honor, dátiles, arena y peligro.

Me encontré con personajes fuertes que van a dar magnífico juega en nuestra lectura, con villanos odiosos que se llevan los aplausos y personajes entrañables que te llegaran al corazón con su presencia.

Para comenzar me encantaría hablar de nuestra Zamorana Beatriz, una mujer que a mi gusto está adelantada a su época por la visión del mundo tan particular que tiene, por su gran carácter, por su rebeldía y por la fuerza que emana de ella. Es verdad que habrá momentos en que querremos matarla, que incluso parecerá una pequeña berrinchuda, pero debemos entenderla con todos sus matices. Ella no quería el destino que le tocó pero sabe amoldarse y luchar hasta poder tener lo que quiere, con tal de volver a casa. Aunque ella no sé de cuenta que quizá ya esta en ella. Para mí esta personaje es tremendo. Como he dicho hubo momentos en que me parecía odiosa por su cabezoneria, pero, ¿Quién no en su sano juicio se rebelaría al pensar en lo que perdía sin ver lo que ganaba? Someterse a un destino que te aleja de lo que amas no es tan fácil, pero Beatriz es valiente y

amé su forma de rendirse, no solo ante su futuro sino ante el único hombre que sabe domar su furia con una sola mirada, con un solo beso.

Tahir, ese líder tuareg de ojos azules y mirada intensa, de carácter relajado y voz persuasiva, ese hombre peligroso por el poder que su persona supone, es el personaje que llega para quedarse, tatuando profundo su huella sin hacer más que sonreír. Su sola figura hará estragos en Beatriz y nos sacará suspiros porque es un conquistador nato, alguien que sabe hacer en según qué momento. Lo perdió todo y lo ha ganado todo con su aplomo y saber llevar a guiar a su pueblo, despierta amor y odio, es simplemente el hombre perfecto para domar un corazón rebelde con más fuerza que su bondad, su sabiduría y su apasionada forma de amar.

Una guerra de voluntades que será divertida, apasionante y deliciosa, será la encargada de llegar al corazón de los lectores y aseguro que sabrá hacerlo, disfrutando además de los personajes secundarios que harán de las suyas, adentrándote en la cultura Tuareg, sus creencias y tradiciones. Es la segunda vez que me encuentro con una anciana sabía en las obras de la autora y me matan estos personajes sabías, así como ese niño de risa alegre y llanto amargo cuando descubre secretos innombrables.

Los villanos son una delicia, los llegamos a odiar de tal manera, que esperamos la justicia real, haciendo lo que en toda buena obra se tenga que hacer con los protagonistas, tenerlos alrededor de ese villano que sabrá mover las fichas hasta generar la angustia entre las páginas hasta encontrar un final bien logrado y un suspiro satisfecho.

Elena Garquin lo ha vuelto a hacer, colocándose entre mis autoras favoritas, me siento plena, satisfecha y feliz de haber caído ante el embrujo del Zorro y Ojos Azules, de su pluma hechicera y su magnífico hacer.

Tuareg, es sin duda una obra indispensable para los amantes de la romántica. Que tiene los ingredientes justos para hacerla perfecta. Una gran ambientación, personajes entrañables, villanos odiosos y una historia de amor que trascenderá a través del tiempo.

Por mi parte no me queda más que decir salvo desearos ¡Feliz lectura!

Psstt Psstt te invitamos al SORTEOque tenemos vigente. 

Con este libro Marco el mes de Marzo en el RETO 12+2


Harry Potter y la piedra filosofal (Harry Potter #1, J: K. Rowiling

$
0
0
Harry Potter se ha quedado huérfano y vive en casa de sus abominables tíos y del insoportable primo Dudley. Harry se siente muy triste y solo, hasta que un buen día recibe una carta que cambiará su vida para siempre. 

En ella le comunican que ha sido aceptado como alumno en el colegio interno Hogwarts de magia y hechicería. A partir de ese momento, la suerte de Harry da un vuelco espectacular. 

En esa escuela tan especial aprenderá encantamientos, trucos fabulosos y tácticas de defensa contra las malas artes. Se convertirá en el campeón escolar de quidditch, especie de fútbol aéreo que se juega montado sobre escobas, y se hará un puñado de buenos amigos... aunque también algunos temibles enemigos. 

Pero sobre todo, conocerá los secretos que le permitirán cumplir con su destino. Pues, aunque no lo parezca a primera vista, Harry no es un chico común y corriente. ¡Es un verdadero mago!


Cuando me da por variar los géneros, cuido de disfrutar aquella selección que he hecho, y es que necesito olvidarme de la romántica para regresar a ella con más fuerza, además, esta sección de lectura infantil la tenía abandonada, y creo que no debe pasar, el amor a la lectura comienza a primera hora de nuestra vida. 

Formó parte de una iniciativa muy chachi de la que me siento orgullosa y se llama Bloggeros Soñadores y cada mes hacemos una actividad, esta vez decidí hacer una lectura conjunta y ne decidí por uno de mis libros favoritos: HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL. 

Sería tonto tener que hablar de la historia de este niño que tanto nos
conquistó en la saga de su mismo nombre, aunque debo decir que volví a leerlo con la emoción de antaño, disfrute de toda la lectura y recordé detalles perdidos en la película. 

Me volví a conmover con ciertas partes, me emocióne y comí las uñas en algunas partes a pesar de saber el
resultado, disfruté como niña de la amistad incondicional de este trío tan especial, y ne volví a enamorar de los gemelos Wesley. 

Es curioso como cambia la visión de Snape, el gran profesor detestable, al guardián fiero cuando sabemos todo lo que ese corazón oculto, entendiendo que no era odio lo que sentía ni lo que veía en nuestro niño héroe. 

Para mi J. K. Rowling sigue siendo una autora magistral que embaucar y conquista con su mundo mágico. 

Harry Potter y la piedra filosofal es una obra perfecta mágica blanca, inocente  sorpresiva. Simplemente perfecta que sigo recomendando para niños y no tan niños. ¡Feliz lectura! 


Con esta reseña marco el mes de septiembre en RETO 12+2



Mi tramposa favorita, Isabel Keats

$
0
0
Daniela Caballero y su hermano Luis viven al día, trampeando como pueden. Su timo favorito es sencillo: él se encarga de buscar algún incauto con más dinero que cerebro, y ella lo atonta con su belleza antes de pegarle un buen sablazo. Hasta ahora no les ha ido del todo mal, pero su suerte está a punto de cambiar.

Bruno del Valle, el padrino de su última víctima, es un psiquiatra de reconocido prestigio que enseguida descubre el juego que Daniela se trae entre manos. Ante la amenaza de ser desenmascarada, a ella no le queda más remedio que renunciar a sus planes y desaparecer, pero él no parará hasta dar con ella y hacerle una sorprendente proposición.

¿Puede una estafadora de tres al cuarto enamorarse de un famoso psiquiatra? ¿Y al revés?Sumérgete en un romántico cuento de Navidad que cambiará la vida de dos personas para siempre.


Ahhhh Ahhh Ahhh ¡Tengo, tengo... tengo una alegría en el pecho! Que con este frio os traígo el primer roce con la Navidad. Dirán: <<Nai, ya comenzaste con tus locuras, siéntate que ya venimos otro día!>> Ni hablar y quietos ahí, que no cunda el pánico que loca estoy pero no me pueden dejar, no os podéis retirar sin que yo os cuente todo lo que me ha dejado este libro.

Y es que me he topado de narices con una obra de la que mis expectativas eran de otra cosa, realmente estaba preparada para una novela que no tenía nada que ver con lo que me he encontrado. Aceptémoslo, si nos hablan de estafadores nos imaginamos las vegas, jates, jets privados, deportivos

último modelos y mejor ya no quiero mencionar lo que son las marcas de prestigio en cuanto a la ropa.

Estaba tan hecha a la idea de encontrarme con esto en nuestra historia, que cuando comencé a leer, solo quería saber que había hecho la mano de Isabel Keats para no darme algo que realmente fuera diferente. No por que no crea en ella, a mi me encanta esta mujer, sino, por que ya todo está contado.


¡Me he enamorado! Sí, tenemos a una timadora. Dani es tramposa, es egoísta, pero también tiene unas reglas muy claras que la hacen no traspasar ciertas puertas. A pesar de creer que es el peor gusarajo que hay en el mundo, su mundo se tambalea continuamente. De hecho su moral se ve atacada continuamente, y no por hacer algo malo, sino por que no está acostumbrada a hacer cosas buenas, o por lo menos no de manera consiente. Sin embargo, muerta claramente la fidelidad que le tiene a sus amigos, su nobleza, su corazón; la gran dignidad que puede llegar a tener y su franqueza ante la vida. 


Me ha parecido un personaje peculiar que a pesar de ocultarse por haber aprendido desde muy joven la crudeza de la vida, también tiene principios aunque no los quiere admitir y son estos los que no le permiten dañar a los seres que más le importan, ni aunque le cueste la vida.


Bruno, me ha encantado. Tengo que hablar de este hombre mandón, frío y calculador, por lo menos, es lo que en apariencia quiere mostrar, o lo que creía que era hasta que la conoció. Y nos encontramos con un hombre apasionado y muy humano, que pone y al que ponen a prueba en consonancia con el reto que significa tratar a Daniela, hasta el punto de que el experto se convierte en aprendiz en cuando a las experiencias de vida. 



A pesar de ser secundarios Luis el hermano de Daniela, también me ha conquistado. Otro timador y descarado vividor, o por lo menos es lo que el también quiere creer, y sin embargo, al igual que su hermana tienen unos principios inamovibles sobre todo tratándose de Mica, la mejor amiga de Dani. Y es que Mica es la mujer de más grande corazón que existe, entregada y enamorada de la vida y del hermano de su mejor amiga.


¿Por qué digo que es el roce de la Navidad si estáis leyendo precisamente lo de siempre? Ahhhh almas impacientes, aquí os cuento el detalle que me ha terminado de ganar de todo esto. Nuestro narrador omnipresente es un espíritu navideño, o algo similar a ello. Así que vemos trastocando los corazones, generando cambios altruistas, despertando anhelos puros y metamorfosis en cada uno de los personajes que hay en esta obra.


Y es que aquí tengo que hacer un énfasis en esto. Hay tantas historias trenzadas con personajes tan peculiares que no vas a aburrirte. Por que si hay algo que tengo que decir es que lo llamativo del libro es que todos son personajes reales y palpables. Si hay timadores que viven en un piso comiendo a veces solo galletas Oreo por que no hay dinero, hay una estilista a punto de dar a luz, la hija de la frutera, un vecino cachas y mil y un personaje más que, pese a ser lo que son, todos conforman una unidad maravillosa que está atenta y dispuesta para hacerte caer y disfrutar.


La historia transcurre en el transcurso de un año, inicia en Diciembre casi en vísperas de Navidad y

termina al año. No hay necesidad de deseos, simplemente de dejar que la historia fluya, pero ahí, sentirán el espíritu trastocando y haciendo de las suyas.

Isabel Keats me ha conquistado con una obra fresca, humana, romántica y divertida, con personajes únicos, cabezotas, orgullosos y maravillosos. Su pluma sigue perfeccionándose de manera pasmosa y me encanta, en lo personal estoy desesperada por saber lo que viene de nuevo, por que seguro que me voy a enamorar una vez más de su mano creativa.


¿Recomendable? Sí, no te lo puedes perder. Por mi parte no me queda más que desearos una ¡Feliz lectura! 


Con este lectura marco el RETO MAROMOS Millonarios




Borrando a la amante (La otra, história de la amante #3. Magela Gracia)

$
0
0
El lunes, a las 15:48 

"Oziel, por favor, déjame explicártelo. Es todo un malentendido. No te quedes con la sensación de que he jugado contigo… porque no es así. Entiendo lo que parece, pero es otra de las trampas de Octavio. Por favor, no dejes que gane". 

Ayer, a las 21:23 

"Oziel, sé que no tienes ganas de hablarme, que lo que menos te apetece es recordar que existo… pero concédeme al menos la oportunidad de darte mi versión. Llevo días esperando una respuesta tuya… y no llega. Sólo quiero que sepas que nunca quise hacerte daño". 

Hoy, a las 17:52 

"Oziel, al menos dime que estás bien..." 

¿Te imaginas que tu novio te dice que tiene... una AMANTE? ¿Te imaginas que te dice que la amante... eres TÚ? ¿Te imaginas siendo... LA OTRA?



Buenas noches Loc@s del Romance, por fin vengo a decir que he finalizado una trilogía que me tenía pasándolo fatal y que esperada desesperdamente este momento.

Borrando a la amante es el último tomo de la saga LA OTRA -Historia de la amante- escrita por Magela Gracia. Una autora a la que no sé si quiero achuchar o matar por esta historia con un final como el que nos ha entregado.

Una vez más hago la advertencia. SI NO HAS LEÍDO NADA DE ESTA SAGA SAL HUYENDO YA MISMO Y LO MISMO DIGO PARA AQUELLA QUE SOLO HA LEÍDO EL PRIMERO. Sé que es difícil dejar esta historia a medias pero no pienso echar a perder nada de la obra, así que aquí os despido. A tod@s l@s demás sacad vuestras palomitas que ya comienza lo bueno, bueno.

En el libro anterior dejamos a Olivia, Octavio y Oziel en un punto que se veía perfilado que se podía esperar más o menos de cada uno. Nuestra chica se había quedado en una encrucijada, una trampa que Octavio había organizado para ella y Oziel, por supuesto, funciono dejándonos con el corazón en la garganta.

Ahora podemos encontrar a nuestros chicos listos para hacernos pasar de mil maneras y hacernos enfadar, reír y subir calores como ellos solo saben hacerlo.


Olivia sabe por fin lo que quiere, pero, obviamente tiene miedo. Sabemos que no es débil pero no pasa por sus mejores momentos. Se verá acosada y lo pasaremos realmente mal al sentir sus miedos y las devastación que tiene al darse cuando  que ella ha sido también una villana en toda esta historia. Eso sí, nos va a sorprender cuando se decida a luchar usando todas las artes que sean posibles para recupera al hombre que verdaderamente se ha grabado en su alma y que al parecer la desea y quiere con la misma intensidad que la odia.

Octavio por su parte, ya se había perfilado como un villano que va a dejar su marca. Debo decir aquí una cosa, lo que admiro de esta es lo viscerales que pueden llegar a ser los personajes, lo real que es la historia. No tenemos a un tipo que disfrute, de verdad el cree que hace lo correcto hasta el final y sufre al ver lo que ocurre con cada uno de sus avances. Es un personaje vomitivo y repelente pero lo llegas a entender aunque le odies con todo el corazón.

Y es aquí donde vamos a encontrar una parte más humana en Oziel. Olvidemos al canalla, que sí, lo sigue siendo, pero vamos a conocer una
parte vulnerable aunque el realmente no lo quiera mostrar, nos vamos a topar con su furia y su parte mas morborsa y perversa.

Borrando a la amante, es una historia que contiene personajes demasiado humanos con sus dudas e inseguridades y por supuesto ¿Qué sería de una historia sin personajes que refuerzan a nuestros protagonistas?

Olivia tiene el apoyo incondicional de sus amigas, aquí nos volveremos adictas a esa amistad entre Oriola, Olaya y Olga que no permiten que nuestra chica caiga en depresiones y las veremos defendiendo con uñas y dientes la felicidad de su amiga por medio de acertados y divertidos consejos.

Disfrutaremos del erotismo tan particular de la autora y seremos testigos de una rendición deliciosa donde por fin podremos tener un final intenso y justo.

Magela Gracia se merece un tirón de orejas por hacerme enfadas (Ella es plenamente consiente de lo que estoy diciendo) Sin embargo debo admitir que una vez mas me ha mantenido demasiado enganchada y comiendo las uñas hasta ese punto final donde por fin pude respirar. 

A las amantes de esta saga os prometo que van a disfrutar de esta obra seguro que me ayudareis a reunir mas madera para quemar a cierta bruja por hacernos sufrir.

¿Recomendable? ¡por supuesto! Si quieres una trilogía con personajes reales, intensa y erótica esta es tu obra. Por mi parte no tengo más que desearos una ¡feliz lectura!



Con este libro marco la casilla Título que empiece con B del RETO BINGO LITERARIO 2017.




EL GUERRERO (LA GUARDIA DE LOS HIGHLANDERS #1, MONICA McCARTY)

$
0
0
Nadie en toda la nación maneja la espada como Tor MacLeod. Es un hombre independiente, que se debe a su clan y jamás ha rendido cuentas a nadie... y mucho menos a su nueva esposa, fruto de un pacto para atraerlo a la unidad de guerreros más letal de Escocia. La muchacha que se ha colado en su cama quizá haya obtenido su mano, pero nunca tendrá su corazón.

Christina Fraser está convencida de que bajo el brutal caparazón de Tor se esconde una persona amable. Por ahora, el único calor está en los momentos de pasión y gloria que comparten en la cama y desaparecen al alba. Sin embargo, cuando esté a punto de estallar la guerra contra Inglaterra, Christina caerá en una trampa mortal y Tor se enfrentará a la batalla definitiva: salvar a su esposa y abrir su corazón antes de que sea demasiado tarde.


Buenas noches mis Loc@s del Romance. Hoy vengo loca de contenta y de felicidad, pues os traigo una obra que esta de rechupete, vamos que haremos en conjunto ñam ñam ñam. 

Antes de sumergirme de lleno, pues estoy con muchas ganas de hacerlo, tengo que deciros que cierto día, leí una propuesta para hacer la lectura conjunta de una saga donde predominaban los HIGHLANDERS. No es ningún secreto que soy aficionada a ellos, así que me dirigí rauda a POR SIEMPRE JAMÁS, y me embarqué en una aventura que me ha dejado muy buen sabor de boca, risas y algunas lectoras y bloggeras cómplices, con las que he disfrutado de intercambiar puntos de vista.


 La saga que tenemos a bien leer se llama: LA GUARDIA DE LOS HIGHLANDERS. Y digo saga por que son varios libros y yo he caído desmayada ante tanto hombre con kilt. Nuestro primer participante es: EL GUERRERO


¿Qué puedo deciros de este libro? Si es que todo lo que tenga que ver con estos hombretones ya es bueno, con su sola presencia. Pero me esforzaré en no divagar y poder deciros que estamos ante una serie intensa, que nos va a traer muchas horas de lectura deliciosa.


El guerrero es la historia de Christina y Tor. Dos personas totalmente distintas entre sí que son como el día y la noche, y que sin embargo, tienen en común la arrolladora pasión que el uno por el otro llega a sentir. 


Si bien el inicio es algo lento, pues nos tienen que decir el por qué y como se forma esta guardia, que por supuesto, es de Robert de Bruce. También es muy interesante, pues ahí podremos ver parte de la personalidad del jefe de guerra Tor, y el por qué esta renuente a llevar a sus tierras una guerra que él no considera suyas.


Una treta, un matrimonio forzado, unirá irremediablemente a este hombre, a una joven inocente y dulce, que tiene muchos sueños. Christina o Tina, por qué se merece ese apelativo cariñoso. Es una joven risueña, fresca y soñadora. Aunque lo guarda en secreto sabe leer y es así como espera poder encontrar un día un caballero como Lancelot que dé todo por amor.

La historia en la pareja es un tira y afloja por parte de ambos. Uno tiene muy claro que no existe un sitio para el amor, solo para su clan. La otra, con su paciencia, su forma de amar armará la guerra más cruenta por conquistar el único terreno que le interesa y que no le pondrá nada fácil una victoria.


Si bien tenemos una historia de amor como fondo principal, tengo que mencionar que también me ha maravillado lo que es la guardia de la noche que entrena Tor. Cada vez que aparecen estos hombretones que al inicio se odian, poco a poco podremos ir apreciando su destreza, su honor, su naturaleza y así tendremos un libro redondo, dejándote con ganas de saber más de estos hombres dispuestos a todo pos su patria.



Monica McCarty ha sido todo un descubrimiento y junto a ella, estos highlanders que nos van a robar el corazón. La pluma de la autora es astuta, ligera, romántica y asertiva. Sabe dar los giros justos para mantenerte exclav@ de sus páginas y definitivamente sabe que hacer para dejarte con muchas ganas de más.

La única pega, pero ya lo hago por rizar el rizo, es que a pesar de que el final me ha gustado, me falto algo. Quizá ver a un Tor realmente remodelado y dejando salir todo lo que hasta encontrar a Tina había contenido. Pero insisto, esa soy yo.


¿Recomendable? Madre del amor hermoso, ¿De verdad me lo preguntan? Id por esta maravilla insensat@s. Yo por mi parte me voy a buscar a un highlander para y y os deseo una ¡Feliz lectura!


Con este libro marco HIGHLANDERS en el reto MAROMOS




Marissa Cazpri Autora del mes de Abril

$
0
0
Buenas noches Loc@s del Romance, por fin ha llegado Abril y para nosotras uno de los momentos más esperados del mes... ¡La autora del mes!

En este caso, ella es una persona sencilla, cariñosa además de talentosa. Aquí os presento a:

MARISSA CAZPRI

BIOGRAFÍA




Nací en la madrugada del 08 de Marzo del año 1981 en Córdoba (España), ciudad donde resido junto a mi marido. 

Soy Técnico en Gestión Administrativa y actualmente trabajo en una asesoría fiscal. Desde pequeña, siempre me ha gustado escribir, fantasear con personajes ficticios y perderme en mi mundo de sueños y fantasías. 

Nunca lo hice público, pero a finales del año 2012 (empujada por mi marido y mi mejor amiga) decidí comenzar a escribir una historia y publicarla capítulo a capítulo en un blog. El resultado: Mi Protegida, el guardaespaldas de Suzanne, mi primera novela autopublicada en abril de 2014. Después de la buena acogida que tuvo (cosa que yo jamás esperaba), decidí continuar con este sueño y la misma fórmula de publicación. 

Dos años después, nació mi bilogía: Mírame novela, que me ha dado muchas alegrías. También he participado en varias antologías con algunos de mis relatos. Actualmente estoy inmersa en la creación de más historias románticas y sensuales para mis protegid@s (como llamo cariñosamente a mis lectores y lectoras).


BIBLIOGRAFÍA


Novelas independientes
  • Mi protegida (27 de abril 2014)
  • Unidos gracias a un ángel  (30 diciembre 2014)
  • El amor está en el aire. (13 febrero 2015)

SERIES
          Bilogía Mírame


  • Mírame, el juego de Marina (20 octubre 2014)
  • Mírame, ahora te toca a ti (15 noviembre del 2015)




Marissa Sicilia Autora Blogfusión del mes de Abril

$
0
0
Buenos noches Loc@s del Romance, ha llegado otro de nuestros momentos más esperados y es precisamente el de presentaros a nuestra autora BLOGGUSIÓN del mes de Marzo. 

Ella se ha ganado un puesto entre las preferidas de la romántica por esa pluma delicada que tiene, os presento a:
MARISA SICILIA

BIOGRAFÍA



Marisa Sicilia es licenciada en Ciencias Económicas y en la actualidad compagina la escritura con su trabajo en la gestión y la administración de su propia empresa. Vive con su marido y su hijo en una tranquila localidad a medio camino entre Madrid y Toledo, y su objetivo al escribir es compartir el amor, la emoción y la diversión que a su vez experimenta como lectora.

Ha sido finalista durante dos años consecutivos del Certamen Vergara-Rincón de la novela Romántica y tiene varias novelas publicadas. El juego de la inocencia, Mentiras y sueños, Kate Bentley y Forajido en la Selección RNR de Ediciones B; y La Dama del Paso, Tú en la sombra y El último baile con HarperCollins.

Biografiaría
  • El juego de la inocencia (14 febrero 2014)
  • La dama del paso (1 enero 2015)
  • Mentiras y sueños (4 mayo 2015)
  • Tú en las sombras (22 octubre 2015)
  • Kate Bentley (7 marzo 2016)
  • Forajido (12 septiembre 2016)
  • El último baile (15 marzo 2017)



CARAVAL -Sthepanie Garber-

$
0
0
Recuerda, sólo es un juego… 

Scarlett Dragna nunca ha abandonado la pequeña isla en la que ella y su hermana Tella viven bajo la vigilancia de su estricto y cruel padre. Desde hace años Scar sueña con asistir a la celebración anual de Caraval, unos legendarios juegos que duran una semana y en los que la audiencia participa para ganar el Gran Premio. 

Caraval es magia, misterio y aventura. Y para Scarlett y su hermana representa la libertad y poder huir de su padre. Ahora que está a punto de casarse con un hombre al que nunca ha visto, Scar cree que su sueño nunca se cumplirá. Pero justo dos semanas antes de la boda recibe las tan ansiadas invitaciones a los juegos. 

Sin embargo, una vez allí nada sale como espera: Legend, el Maestro de Caraval, secuestra a Tella y Scarlett se verá obligada a entrar en un peligroso juego de amor, sueños, medias verdades y magia en el que nada es lo que parece. 

Real o no, sólo dispone de cinco noches para descifrar todas las pistas que conducen hacia su hermana, o ésta desaparecerá para siempre…


Venid conmigo, venid a un mundo especial donde todo puede ser posible o no. Aceptémos la invitación que nos han enviado y participemos en un juego especial donde la única regla es recordar que no todo es lo que parece. Os invito a CARAVAl

Ahhhhh cuando vi esta obra anunciada, me moría de ganas de tenerla. La
verdad es que no me resistí nada, pero nada cuando la tuve en mis manos y coincidió que Arual de Obsesión por la lectura y su iniciativa, ya estaban organizando la Lectura Conjunta, así que no me resistí y me fuí en picado con ello, comentando con ellas y con Maca de Bookceando entre Libros.

Debo advertir a todo lector, que estamos ante una obra de fantasía. Es el inicio de una BILOGIA AUTOCONCLUSIVA. Eso lo primero. Lo segundo, es que debo admitir que estamos ante una obra donde los héroes realmente no son héroes, son personajes con sus peculiaridades y que eso es lo que los ha hecho diferentes, por lo menos a nuestra protagonista que para mi gusto, se lleva las palmas.

Situemos un momento las cosas. Dos hermanas que se aman. La mayor que es la protectora, la menor la impulsiva, un padre horroroso que las mantiene cautivas en una isla. Una invitación misteriosa, un juego peligroso en el que es necesario participar y peligros que sortear son los elementos justos para tenernos aferrados a las páginas de un libro trepidante que nos dará giros
continuos una y otra vez.

Narrado en tercera persona con una fluidez deliciosa, vamos a conocer la historia de Scarlett la hermana primogénita y que ha tenido que soportar de manera terrible, las siniestras lecciones de su padre para tenerla a su voluntad. Se que es un persona que se podría decir cansino. Siempre duda de sus decisiones, sopesa los peligros, no es una heroína, simplemente se ve obligada a participar en un juego para rescatar lo único que ella quiere. Esta joven me rompió el corazón por lo terrible que tiene. Ella tiene que luchar contra sí misma, contra años de tiranía y terror para poder liberarse y continuar en un juego que puede costar la vida o la cordura.

Nuestra chica no lo va a tener fácil, aunque va contar con la ayuda de Julian, un marino "sin honor", que se volverá su compañero en un viaje donde tendrá que descubrir que papel juega este nuevo aliado que aparenta indiferencia y sin embargo no deja de protegerla. Este hombre es de mis preferidos, pero yo
soy más rebuscada-

Hay un personaje que me ha cautivado y me ha dejado con las ganas desesperadas de saber la verdadera historia, de conocerle y me temo que en el segundo libro es donde realmente lo veremos, el es Leyend, el maestro del juego. Un personaje que no sabemos como es, simplemente está presente en cada momento de la aventura.

Shepanie Garber ha creado una obra de las que me gustan en la fantasía.
Oscura y mágica, con los toques de humor suficientes y con giros inesperados desde el inicio. Su pluma es ágil y su prosa deliciosa, haciéndo las delicias a los amantes del género y a los que no también.

Caraval sin lugar a dudas es una obra a mi gusto perfecta, aunque si recomiendo que se lea con la mente abierta para disfrutar de cada parte, con personajes que evolucionan lentamente hasta encontrar un final justo y que te puede dejar satisfecho. 

Por mi parte quedo con ganas de mucho más, estoy ansiosa por ver lo que viene con esta trepidante aventura, mientras tanto os deseo una ¡Feliz lectura!


Aquí os dejo otro regalito para abrir boca



Con esto marco el EXTRA 1 del Reto 12+2 Las letras de mi nombre XD

Aperitivo literario: La promesa de Grayson (Mia Sheridan)

$
0
0
Ya estamos aquí con nuestro primer y esperado aperitivo literario. Os puedo decir que me queman las manos por ponerlas en esta obra que ya viene bien recomendada solo por la mano creadora.

Como no puedo quedarme quita y aspiro que ambicionéis tanto como yo leer esta obra, aquí os dejo un aperitivo para ir abriendo apetito.

LA PROMESA DE GRAYSON

Kira Dallaire está desesperada, con poco dinero en el bolsillo y todavía menos opciones de conseguirlo. Grayson Hawthorn atraviesa una situación límite: al salir de prisión, se encuentra con que los viñedos de los que es propietario y que prometió a su padre sacar adelante están al borde de la ruina.
Cuando Kira aparece en el despacho de Grayson con una descabellada propuesta que podría resolver los problemas de ambos, a él no le queda más remedio que aceptar.
Sin embargo, lo que en principio parecía un matrimonio de conveniencia abocado al fracaso se convierte muy pronto en un choque de voluntades que dará pie a una incontenible pasión capaz de demostrar que algunas promesas deben romperse y que por otras vale la pena arriesgarlo todo…, hasta el corazón.

LEER PRIMER CAPÍTULO AQUÍ



Ritual -Noa Xireau-

$
0
0

Los latidos de mi corazón eran tan fuertes que temía que retumbaran en las paredes del claustro delatando mi terror a las oscuras siluetas que acechaban desde las alturas. Tendida sobre el altar del sacrificio inhalé con fuerza, cerré los ojos, e intenté evocar recuerdos que me permitieran olvidar el horror al que tenía que enfrentarme.


«Cuando uno de mi especie ama, lo hace con una intensidad de la que ningún ser humano es capaz», recordé la pasión en su voz y las llamas en sus pupilas cuando me susurró las palabras al oído. Me estremecí. Había cumplido su promesa… hasta hoy. Ahora, sin embargo, me asaltaban las dudas. ¿Cómo reaccionaría cuando descubriera la verdad?, ¿cuándo desentrañara el fraude sobre mi identidad? ¿Se mantendría la fortaleza de sus sentimientos?

Con el eclipse a punto de ocurrir, las tres figuras encapuchadas se posicionaron frente a mí. La Suma Sacerdotisa inició los cánticos en su hermosa lengua, en tanto el hombre que sostenía mi frágil vida en sus manos permanecía observándome con los ojos entrecerrados y los labios apretados en una fina línea…



El Ritual había comenzado.


Cuando un libro me hace tilín rara vez me puedo equivocar al decidirme a leerlo, pues sé que la elección va a ser todo un acierto. Si a eso le añado que está basado en el descubrimiento que hice de la autora a la que me voy a referir, ya tenemos aquí una obra que me ha vuelto loca y que seguro os va a encantar.

Amantes de los seres inmortales ¡Venid a mí!. Adictas del paranormal, sentaros a mi vera,  enamoradas de un buen romance, poneos cómod@s que lo que os traigo es una obra que os hará latir el corazón de forma acelerada. 

Ritual es la última obra que acaba de publicar Noa Xireau y una vez más me ha dejado asombrada ante lo que nos trae. Como bien sabéis ante una obra del género en cuestión me es difícil resistirme, más cuando se trata de alguien que me caló muy hondo, son pocas las autoras de este género las que se han dejado una huella en mi y a las que necesito leer con desesperación y esta es una de ellas.

Doy demasiadas vueltas, pero es que estoy más que enamorada. Venga os cuento. Estamos ante una obra "Autoconclusiva" (Aunque espero que cierta autora entienda la indirecta o pasaré al acoso), es romántica y tiene los ingredientes perfectos para conquistarnos.

Con una protagonista que si bien no es dulce tampoco es agria, nos
encontramos con Soraya, una chica un tanto peculiar que por cierta naturaleza que tiene se siente aislada de cierta manera. Gracias a la suerte que tiene encontrará una familia que la cobijará y por la que conocerá su destino. Esta muchacha me ha caído bien, de hecho empatice en algún momento y me reí a carcajadas por las compañeras que llega a tener y que la sonsacarán para vivir su destino y aceptarlo como debe ser.

Pero tampoco es que se ponga la cosa muy difícil cuando se trata de Álvaro.
Este hombre es... es... Me sacó suspiros. Aunque parece ser un personaje frío y estoico tiene mucho más que solo eso. Su presencia protectora, le hace aparentar ser frío y calculador, cuando lo cierto es que es un bocado delicioso y sexy, que desprende virilidad, pasión, un sentido del deber intenso y un honor encomiable que me volvió loca. Sufrí con él demasiadas veces y suspiré al llegar a ese punto final cuando por fin todo se ha descubierto.

La pareja es deliciosa de principio a fin. Encontramos un sensual romance sin usar una erótica, porque no es necesaria. Cada fase de la historia, cada cambio y cada matiz se vuelve inquietante y delicioso hasta llegar a la cúspide. Eso sí, seremos acompañadas con compinches que harán las delicias
con su generoso buen humor, su lealtad inquebrantable y su manera de hacer para que todo salga según el destino tiene señalado.

Solo porque soy mala persona me voy a quejar que el libro esté escrito en primera persona. ¡Me cachi en la mar! Si, sigo sin superarla. Y quizá por ahí quedó algún frente abierto por lo que creo que mi acoso puede llegar antes que la autora me llegue a leer muajajajaja.

Noa Xireau es una embaucadora literaria que definitivamente me ha vuelto a enamorar y a cautivar con esa pluma ágil, romántica, sensual, elegante y refinada que la destaca en su narrativa.

Ritual es sin duda una obra totalmente recomendable donde el honor, la lealtad y el amor se dan cita en personajes entrañables, adorables y humanos, que aman y sufren hasta llegar a ese momento en que el corazón puede dejar de latir o no, según la profecia lo dicte.

Recomendable. Si te gustan las historias románticas sin ser almibaradas, los vampiros y una narrativa deliciosa, si, te lo recomiendo. Por mi parte no me queda más que desearte una ¡feliz lectura!

Con este libro marco otra muesca en el RETO MAROMOS


Érase Otra Vez En Londres -Laura Maqueda)

$
0
0

La hija del modelo más famoso del mundo llega para desbancarlo


O al menos eso es lo que esperaba todo el mundo cuando la primogénita del modelo Julian Cole se convirtió en una mujer.



A sus casi diecinueve años, Rose es toda una belleza, pero su marcado carácter británico hace que parezca prácticamente inaccesible. Después de un doloroso desengaño amoroso, Rose decide que en su vida no hay cabida para los hombres… Hasta que un joven fotógrafo aparece en su vida.



Un encuentro casual en la prestigiosa escuela en la que Rose estudia, un cruce de miradas, unas cuantas fotografías… y Jack supo que tenía que hacer cuanto estuviera en su mano por conocer a aquella chica de enigmática mirada.



La vida de Jack no ha sido un camino de rosas: tras sobrevivir a un pasado doloroso en una granja en Estados Unidos y haber vagado solo por el mundo desde que era un crío, es un hombre optimista que está decidido a saber más de Rose, a conquistarla, porque algo en su interior le dice que ella esconde casi tantos secretos como él.

Pero ¿la irremediable atracción que Jack y Rose sienten podrá superar los prejuicios de un padre sobreprotector?


Vuelve a encontrarte con los personajes que aparecieron en #EUVEL1 y enamórate de Jack y Rose en Érase otra vez en Londres.



¡Empacad ahora mismo maletas ligeras! ¡Preparad pasaporte, chuches y
largos suspiros! Nos vamos de aventuras, tenemos una cita, un reencuentro y mucho amor por respirar.

¿Qué pasa? No me digáis que una vez mas os estáis pensando en darme el tranquilizante, dejad las libretas de horarios y la camisa de fuerza, que de verdad lo que os traigo es para saltar de gustito porque por fin ha llegado el tan esperado regreso de Laura Maqueda.

Ahhhh ya sabía yo que eso os haría comprenderme. Y es que por fin os puedo hablar de Érase Otra Vez en Londres #EOVEL de nuestra sevillana autora Laura Maqueda. 

¡Sí! No pude resistirme y se que después de leer mi opinión seguramente tampoco vosotros. Cuando vi anunciado el regreso de esta autora, amenazando además con que nos encontraríamos de nuevo con Miriam y Julian, sabía que iba a necesitar con urgencia esta obra. Así que organice una lectura conjunta en Facebook que aún ahora está vigente y con un grupo de Tertulianas y lectoras adictas nos pusimos en faena.

Para todo aquel que aún no ha leído Érase Una Vez en Londres que no cunda el pánico. Esta segunda parte, si así se le puede llamar, no desvela nada del primero y tampoco nos hace falta saber los antecedentes, es veinte años después con la primogénita de nuestros chicos y os digo una cosa. Os va a enamorar.

Rose es una chica que me ha sorprendido. Por su juventud y la fama que
acompaña a su familia, cualquiera podría pensar que es una niña mimada, sin embargo, es todo lo contrario. No le interesa estar al otro lado de la cámara, de hecho, es una chica sencilla con gran corazón que además guarda bajo llave para no resultar herida. Pero no será fácil guardarlo, pues es noble, dulce, además de madura y responsable. En fin que tiene todo para poder ser alguien perfectamente imperfecto y llamar la atención de él.

Jack es asombroso. Me cautivo y me enamoró. Es un chico que tiene un pasado duro  pero eso no le hace ni ser el clásico prota de carácter osco y rebelde, simplemente es un hombre que va pisando el mundo, que es un superviviente pero que tiene el optimismo reflejado en su arrogante sonrisa. Conquista por su humana manera de ver el mundo, por su franqueza abierta y simplemente porque ama de forma sincera, aunque es humano y también mete la pata.

Laura Maqueda creo que nos entrega una obra más madura, sigue la línea divertida con Miriam y Julian, lo que la hace divertida en los momentos justos. Pero es con Rose y Jack donde el amor se da la cita más grande, cuando vemos que el amor lo perdona y salva de todo, aún del pasado.

Érase Otra Vez En Londres es sin duda, una obra que me ha sorprendido para bien. Me he encontrado con personajes que ríen, lloran aman con fuerza. Con parejas entrañables que sacan sonrisas y otras que aprenden a amar, a entregarse y a confiar. Esta obra habla de amor en todas sus facetas y yo simplemente he caído enamorada.

Aquí os dejo algo más para abrir apetito




¿Recomendable? Solo os digo que os va a enamorar. ¡Feliz lectura!


Entrevista a Marissa Cazpri

$
0
0
Buenas noches Locas del Romance, ¡Que ya llegó Abril y la feria, y los rebujitos, y el montadito y…. LA AUTORA DEL MES!

Esta vez quería daros a conocer a una cordobesa de sonrisa encantadora, de mirada pícara y con un carácter alegre, curioso y aunque no lo creamos tímido. Ella nos espera en un café mientras su mano escribe una nueva aventura, nos mira y se sonroja solo un poco, el suficiente para que veamos que también se emociona de veros, aunque lleguemos como tempestad, dispuestas a arrancarle un poquito de tiempo. Ella es Marissa Cazpri

Hola Marissa, bienvenida a Locas del Romance si alguna de nuestras preguntas te incomoda, siéntete libre de pasarla por alto y disculparnos.

Aclarados estos puntos y agradeciéndote tu presencia en este pequeño rincón nuestro del ciberespacio, comenzamos (con tu permiso) la entrevista.

LR. Marissa, antes de comenzar directamente friéndote a preguntas sobre tu obra, cuéntanos algo más sobre ti. Para aquellas que no te conozcan. ¿Cuál es tu verdadero nombre? ¿De dónde eres? ¿Cómo surgió la idea de tus pseudónimos? ¿Tienen algún significado especial?

M.C. Pues mi verdadero nombre es Marisa Cazalla y soy de Córdoba. La idea del pseudónimo surgió un día en el que imaginaba mi nombre en la portada de una novela. ¡No me gustó nada! Ja, ja. Así es que le añadí una s a mí nombre y combiné mis dos apellidos.

L.R. Respecto a tus gustos personales, imaginamos que a través de los libros
y de determinados personajes, en muchas ocasiones podemos ver a la mujer que se oculta tras el pseudónimo y su obra. Pero así entre nosotras, ¿cuál es tu color favorito? ¿Sueles inspirarte con algún tipo de música específica? ¿Se podría decir que hay algún grupo concreto o solista que de alguna forma haya influido o interferido con tu espíritu creador?

M.C. Mi color es el azul, sin duda, aunque no le hago ascos al negro, al morado…
Para escribir, siempre, siempre tengo que tener música de fondo. Hay veces que me hago una lista en Spotify con un tipo específico de canciones para inspirarme.
Sí, mi música comodín es cualquier BSO de alguna de mis películas favoritas.

L.R. ¿Cómo te describirías a ti misma? ¿Qué tres virtudes y qué tres defectos crees que te definen?.

M.C.¡Puff! Se me da fatal hablar sobre mí, pero me considero una buena persona, simpática, algo tímida, pero con las ideas muy claras. Empiezo por los defectos: cabezota (que puede considerarse también una virtud), impaciente y con bastante carácter cuando me enfado. Virtudes: soy muy tranquila, tenaz y versátil.

L.R. Una de las cosas que siempre nos ha llamado la atención de los escritores y que nos pica la curiosidad (admitámoslo, somos cotillas al máximo), es conocer la formación que poseen los autores que tanto nos enamoran. ¿Podrías contarnos algo sobre esto? ¿Qué estudiaste? ¿Dónde te formaste? ¿Has hecho cursos específicos para escritores o todo es talento natural y trabajo?

M.C. Estudié administración y finanzas y trabajo como contable (nada que ver con la literatura, lo sé). Soy autodidacta y, por desgracia, no he podido realizar ningún curso de escritura ni nada parecido. No sé si lo mío es talento, pero siempre estoy ávida de adquirir conocimientos y trabajar para dar lo mejor de mí.


L.R. Hablando sobre tu trabajo de escritora, imaginamos que un libro no se escribe en un momento, sin embargo tú eres una autora especialmente prolífica. Tus obras nos sorprenden y emocionan ¿Cuál es el proceso que sigues para crear estas joyas de la literatura romántica? ¿Qué proceso mental/físico o extrasensorial tiene lugar para que des a luz a tu obra?

M.C. El proceso es un poco caótico, aunque ya estoy aprendiendo a confeccionar ciertos esquemas para no perderme con tanto personaje y trama, je, je.
Lo que sí es importante es mi estado anímico. Tengo que encontrarme bien al 100% para ponerme a crear historias, si no me quedo en blanco.

L.R. Trasladémonos ahora a un día en la vida de Marissa Cazpri ¿Cómo es? ¿A qué hora del día sueles ponerte escribir? ¿Cuántas horas de duro trabajo supone un día cualquiera? ¿Dedicas todo ese tiempo a escribir o sueles alternarlo con investigación y algún otro asunto? ¿Qué elementos de tu vida, de tu alrededor (tangibles o no), suelen servirte de inspiración o cortarla de raíz?
M.C. Al trabajar ocho horas fuera de casa, los ratos libres que me quedan son: después de comer hasta que me marcho de nuevo a la oficina y cuando llego a casa ya por la noche. No me dejan mucho margen si tengo que hacer la comida del día siguiente o diversos quehaceres de la casa, pero en un día de inspiración buena, pueden darme las dos de la mañana escribiendo.
Como ya he dicho antes, sin música no puedo trabajar, así que digamos que también me inspira mucho, además del cine, otras novelas o la televisión. Lo único que puede cortar de raíz mi inspiración es mi estado anímico.

L. R. Viajemos al pasado por un momento, a esa primera vez (que tú
recuerdes) con un libro entre tus manos. ¿Qué edad tenías, qué libro era y de qué forma te marcó? ¿Recuerdas quién te lo dio? ¿A quién echarías la culpa de tu afición a la lectura y la escritura?

M.C. No recuerdo exactamente la edad que tenía, pero mi primer libro creo que fue algún cuento que mi madre me comprara. Años más tarde, en el colegio, leía los libros de Barco de Vapor que nos dejaban en préstamo.
Sin duda, mi afición a la lectura se la debo a mi madre, que me dejaba leer desde Agatha Christie hasta las novelas que mi padre compraba en la estación (cuando se iba de viaje) de Marcial Lafuente Estefanía…
La culpa de que empezara a escribir, la tuvo mi profesora de lengua y literatura de cuarto de E.G.B.

L.R. Como románticas empedernidas que somos, hay ciertas preguntas que no podemos evitar y esta es una de ellas: ¿Cómo es para ti el hombre ideal? ¿De qué forma esperarías que te conquistaran? ¿Eres una mujer que disfrute de flores y bombones o prefieres algo menos convencional? ¿Alguna película/libro favoritos (léase: Disney, cuentos de hadas, ranas que se transforman...) que hayan influido en tu forma de ver el amor y en lo que esperas de él? Y lo más importante de todo... ¿Lo has encontrado ya? ¿Tiene hermanos? (jajajaja)

M.C. Para mí, el hombre ideal es el que me haga reír cada día, que me mime, me cuide, me quiera, me ame, me acepte como soy, me apoye en mis sueños y me despierte con un beso cada día. 
Me gusta que me agasajen, pero que me sorprendan, que no sea lo típico, aunque una flor de vez en cuando no está mal ;)
Más que Disney, a mí me ha influido mucho el amor gótico del mundo vampírico, aunque una buena historia de romance contemporáneo también me pone la carne de gallina.
Al hombre ideal, al menos para mí, lo encontré hace dieciocho años y me casé con él. Tiene una hermana, pero ya está pillada ja, ja, ja.

L.R. Imaginamos que como escritora de romance, en primer lugar y antes de decantarte por este género, fuiste ávida lectora de autoras ya consagradas. Dinos ¿alguna autora o libro te marcó de forma especial, haciéndote decidir
escribir novela romántica y no novela negra, fantástica o histórica (o cualquier otro género)? ¿Qué libro es para ti, a día de hoy, tu principal referente (ese que no puedes parar de leer)? ¿Hay algún género literario en especial que seas incapaz de leer o rechaces de antemano? ¿Y en novela romántica, algún subgénero que digas "esto no es para mí"?

M.C. En realidad no tengo ninguna autora de novela romántica favorita, como he dicho antes, siempre me ha llamado la atención el mundo paranormal y quizás Anne Rice me haya influido especialmente. Aunque recuerdo que he leído muchas novelas de la colección Jazmín de Harlequín.
Me decanto por la novela romántica porque yo lo soy, mucho. No concibo la vida sin amor.
No hay ningún género que rechace así a bote pronto, aunque mis favoritos son la romántica, el terror y la fantasía.
A día de hoy no me atrevería a escribir histórica porque le tengo mucho respeto.


L. R.¿Hay algún secreto oscuro en el pasado de Marissa Cazpri? ¿Escribiste algún artículo para alguna revista, alguna redacción ganadora en el colegio, un cuento... cualquier cosa? ¿Nos hablarías un poco de ello?

M.C. Alguno hay que otro, pero si te lo cuento no sería un secreto ;)
La verdad es que no recuerdo nada especial, ni oscuro. En realidad era muy buena de pequeña, je, je.
Era una niña demasiado tímida e insegura como para presentarme a algún concurso.

L. R. ¿Cuál fue tu primera novela y cómo surgió la idea? ¿Cuánto tardaste en terminarla? ¿Qué personaje resultó más irreverente y te dio más dolores de cabeza? ¿Cuál es tu escena preferida? ¿Recuerdas el momento en que la escribiste o fue producto de un intervalo de "éxtasis de escritor"? ¿En qué momento decides compartir esta con el mundo?

M.C. La primera novela que empecé a escribir no es la primera que publiqué.
Aún no está terminada y creo que tardaré en hacerlo, ya que es de género romántico paranormal y me da mucho respeto.
La primera novela que publiqué surgió así de pronto. Tardé un año en terminarla y comencé a publicarla por capítulos en un blog. Al tener bastante éxito entre las lectoras, decidí corregirla y lanzarme a la autopublicación.

L. R.¿De qué forma surge cada idea? ¿Qué personaje te marcó de forma más especial? ¿Cuál fue el que más problema te supuso?

M.C. Todo surgió sobre la marcha, creo que nos pasa a todos que, cuando estás en plena escritura, la imaginación va fluyendo sola. El personaje que más me llegó al corazón, sin duda, fue la protagonista, Suzanne.
El mayor problema que me encontré fue ponerme en la piel de un hombre y escribir la parte de Rick desde su punto de vista.
   
L. R. ¿Sueles poner cara a tus personajes? ¿Actores o personas con las que te cruzas un día, que conoces... o todo nace de tu imaginación? ¿Cómo y de dónde salen estos hombres y mujeres que nos atrapan con sus vidas?

M.C. Por lo general, nacen en mi imaginación, pero para mostrarlos al público siempre solía utilizar a algún actor o modelo famoso, aunque intentaré no hacerlo más, por aquello de los derechos de imagen y esas cosas, ja, ja.
Alguno que otro ha salido de alguien que veo por la calle ;)

L. R. Y ya para terminar te dejamos un momento con nuestros lectores para que les dediques unas líneas.

M.C. Lo primero, quiero daros las gracias por haberme elegido como autora del mes de abril y haberme hecho esta maravillosa entrevista. Ha sido muy divertida y un placer responder a vuestras preguntas.
Después, quiero agradecer a todos los lectores que me han acompañado durante estos primeros años en los que me lancé a la autopublicación. Ahora mismo estoy de parón obligado, pero pronto volveré con nuevas historias y retomaré mi actividad habitual en redes sociales. Gracias por vuestra paciencia. Un beso enorme.

Hasta aquí nuestras preguntas, Marissa Cazpri. Te agradecemos muchísimo el tiempo que has dedicado a contestarnos, sabemos que eres una persona muy ocupada y esperamos (y deseamos con todas nuestras fuerzas) que todo el trabajo que tienes entre manos, te reporte el mayor éxito del mundo.

Un abrazo de parte de Locas del Romance y ¡Hasta pronto!





Viewing all 1734 articles
Browse latest View live